Tuesday, June 23, 2009

Elementos utópicos y distópicos en Metrópolis de Frintz Lang



I
La utopía como su etimología lo indica ou, no; topos, lugar, significa literalmente sin lugar. Esta palabra fue acuñada por Tomas Moro en su libro del mismo nombre, en la cual propone una sociedad perfecta, donde los seres humanos conviven en armonía y tranquilidad.
Si bien el pensamiento utópico no empieza con Moro, si es de quien toma su nombre. En general hace referencia por un lado a las narraciones de aventuras donde viajeros descubren una isla, la cual en la mayoría de los casos, la felicidad no es una aspiración sino la realidad de esa cuidad
Pero por otro la utopía no solo es una isla, un paraíso o un país recóndito descrito en algún libro de aventuras, es un programa político, es decir es el ideal de una organización social , para satisfacer ciertas necesidades de un sector social o exaltar ciertas virtudes del ser humano como son tolerancia, la responsabilidad, etc. Como ejemplos están las propuestas de los socialistas utópicos de Owen y Fourier
No obstante también han sido plasmados distorsiones de ese ideal, donde la visión utópica, feliz y prospera es invertida en un panorama pesimista sobre el futuro de la humanidad, en el cual la sociedad deja ser una la solución a las necesidades del hombre, para volverse, el espacio de la degradación de lo humano.
Esto conoce como distopía aunque hay casos en que esas distopias se vuelven utopías. Un buen ejemplo lo encontramos en la Alemania de los años veinte del siglo pasado, en la época de la República de Weimar tiempos de contradicciones políticas y sociales en ese ambiente se gesta el expresionismo genero que tenia como temática una visión cruda de la realidad, el cual consistía en recrear el ambiente terrorífico provocado por la experimentación del hombre ante la realidad que no puede descifrar , esa tendencia haya su máxima expresión arquitectónica en el Film Metrópolis de Fritz Lang .
El presente ensayo tendrá como objetivo descubrir tanto los elementos utópicos como los elementos distópicos en el film de Metrópolis Fritz Lang, por lo que primero se hará una síntesis del contenido de la película, para luego seleccionar las escenas donde se localizas esos elementos.

II
En Metrópolis se narra una visión futurista de sociedad, la cual describe una cuidad diseñada en dos zonas; la primera de grandes rascacielos donde vive las gentes acomodadas o burguesas y la segunda es subterránea la cual es un gigantesco cuarto de maquinas donde se da el mantenimiento a la otra parte de la cuidad, en ese lugar subterráneo viven los obreros lo cuales están inseparablemente ligados a la maquinas.
Pero Freder hijo del amo de Metrópolis se enamora de La joven María quien predica la esperanza entre los trabajadores, y, tras comprobar la injusticia social que su padre está permitiendo. Decide ayudar a la trabajadores sin embargo el amo ordena a un científico la construcción de un androide a imagen de María, que deberá conducir a los obreros a la perdición.
No obstante el plan se sale de control porque el Androide provoca la rebeldía de los trabajadores, lo cual ocasiona que Metrópolis cunda en desastre. Al final se da la reconciliación del trabajador con el capitalista, simbolizando la reconciliación de las dos clases sociales dando lugar a señales de prosperidad.

III
Ahora bien, los elementos utópicos-distópicos del film, son en primer lugar: la sociedad imaginaria en ella, al contrario de las ciudades utópicas, presenta la idea de que no todos pueden ser felices.
Esto es evidente en la división de clases en Metrópolis; solo los del mundo de la superficie, los burgueses son prósperos, recuérdese las imágenes de jubilo de los burgueses al inicio de la película, mientras en el mundo subterráneo los obreros trabajan sin cesar, privados de su libertad, encadenados a las maquinas.
Antes de pasar a describir la relación hombre- maquina, nótese como en Metrópolis se presenta una organización social basada en una especie de postcapitalismo, en el cual se denota de una manera más acrecentada, las desigualdades sociales entre trabajadores y los dueños de los medios de producción, los primeros totalmente oprimidos y sin derechos, lo últimos sin preocupaciones mas allá de la superficie en donde habitan.
Volviendo al punto sobre la dependencia hacia la maquina por parte de los obreros,esto hace ver el segundo elemento distópico, como el ideal del progreso a través de la técnica se ve distorsionado.
La técnica en Metrópolis no es una manifestación de lo humano, mas bien la tecnología se muestra deshumanizada, al exteriorizarse y al adquirir autonomía, el ejemplo claro de esto es la invención de la inteligencia artificial.
Pero es mucho más intrigante las consecuencias de ese acontecimiento, al cundir del pánico la rebeldía de los trabajadores, suscita el peligro de la destrucción de Metrópolis, reflejándose el miedo ante las posibilidades de llegar a perder el control en esa intención por vivir de una manera más cómoda y sin tanto esfuerzo como resultado de tecnificar el mundo.
Otro elemento importante se encuentra cuando el Robot que simula a María provoca la sublevación de los trabajadores, esto hace cundir el alboroto y la renuncia a la maquina --esto por paradójico que parezca una maquina pidiendo renunciar a las maquinas-- dando paso a liberar a la fuerza incontrolable de la naturaleza.
El ejemplo mas claro son las escenas de la inundación, ahí refleja como el supuesto control humano a través de la tecnología es desmentido, así se hace evidente como el orden del hombre solo es aparente y por lo tanto el ideal utópico de la técnica como la solución a nuestros problemas se hace pedazos.
La película termina con la reconciliación del capitalista con el trabajador esto responde no solo a un final feliz, sino deja ver un mensaje de armonía social, dándose así la transición de la distopía a la utopía a través de la preocupación mas importante del pensamiento utópico; el buscar la respuesta a la pregunta de, cómo convivir juntos.

IV
En conclusión Metrópolis presenta una visión pesimista ante los acontecimientos de su época, es decir el advenimiento de la técnica como factor determinante del desarrollo de la sociedad y no es que la técnica sea algo negativo, sino mas el manejo y sentido que se de a la técnica.
Con esto sale a flote preguntas ¿como manejar nuestra capacidad creativa e inventiva para el provecho de todos y no unos cuantos? o en otro caso ¿como hacer para que el sentido técnica no sea invierta y deje de ser constructiva para ser destructiva?
Esta película tiene como ideal a fin de cuentas, derrumbar la idea progreso como el camino por donde transita la humanidad. Ahí reside la utopía detrás de la distopíca, maquinica y monstruosa Metrópolis
Por ultimo considero que el mensaje sobre la necesidad de sobrellevar las diferencias de clase o posición social es vigente, el punto es como realizarnos a través de un bien común, el problema también es la afirmación del individuo, en palabras mas tradicionales como lo múltiple da igual a lo uno, sin embargo la cuestión sigue sin responderse.

8 comments:

  1. Bravo, un texto pop. Creo que el momento histórico habla bastante de la película. No había pasado mucho tiempo desde la revolución rusa y ahora si había una fantasma sobre Europa. Al mismo tiempo Alemania tenía poco tiempo de su unificación y de su industrialización. El problema es que muchos sentían que la industrialización y tecnificación sentían que eso los iba a "salvar" mientras que otros le tenían un gran pavor y buscaban un regreso a la comunion con la naturaleza.
    El final es una propuesta diferente a la revolución marxista, a la cooperación en vez del conflicto.

    ReplyDelete
  2. Miedo al conocimineto no hay duda, pero, me pregunto, cual ese estado de naturaleza??? En que difiere del estado actual???

    ReplyDelete
  3. Jacob! no lo he terminado de leer, pero se nota que te sirvieron los libros que te recomendé! Deja sigo leyendo

    ReplyDelete
  4. Bien, creo que ese regreso al "estado de naturaleza" también es una visión utópica, digamos que la utopía se proyecta por un lado como una vuelta al pasado mítico y por otro como un rompimiento con todo lo anterior para dar paso a lo nuevo. En realidad no sé si se puede/debe regresar a ese estado de naturaleza, a los buenos viejos tiempos, pues por algo ya pasaron y cambiaron: seguramente antes también hubo desacuerdos e incomodidades, razón por la cual las sociedades han cambiado y se da paso al progreso técnico.

    ReplyDelete
  5. No sé hasta qué punto tenga que ver con "regresar" o no al estado de naturaleza, que como mucho han dicho ya, probablemente nunca ha existido. Tal vez tiene que ver más con mantener la armonía del hombre con la naturaleza, y salir de la idea de transformarla, o controlarla (los regiomontanos lo saben bien, porque ellos "vencieron al desierto" XD) porque al final de cuentas la fuerza de la naturaleza es incontrolable, como dice Jacobo, y nos sobrepasa.
    Es cierto, hay que tomar en cuenta el proceso por el que pasaba Alemania, y aunque el planteamiento es marxista, desiste de la lucha de clases como solución. El discurso parece claro en ese sentido. Se nota que tuvo la agudeza de ver el problema (vigente, como dice Jacobo)de la diferencia, situándolo en las clases sociales y no en la raza, como unos años después lo hicieron otros alemanes.

    ReplyDelete
  6. Más que estado de naturaleza, en el sentido que le darían mucho pensadores políticos, creo que buscaban o añoraban a la Alemania preindustrial.
    Ahi disculpen la mala elección de palabras.

    ReplyDelete