Thursday, December 17, 2009

¿Son necesarios los rayos de protones para acabar con los espectros? Dan Akroyd contra Karl Marx

“Ein Gespent geht um Europa –das Gespent des Comunismus”
-Karl Marx-

"Who you gonna call? Ghostbusters!"
-Ray Parker Jr.-

Gracias a José Luis que encontró está conexión.

Para 1984, habían pasado más de cien años desde que Karl Marx anunciara que un espectro recorría el viejo continente; en aquel año de 1984 la parte oriental de Europa se encontraba bajo la sombra de ese espectro, el espectro del comunismo, desde hacía más de un par de décadas. El espectro del comunismo se había materializado en la URSS, producto de la revolución rusa, para la fortuna o no del proyecto político de Marx y Engels. La URSS había sobrevivido al asedio de la Alemania nazi en la segunda guerra mundial y con la ayuda del Gral. Invierno había repelido y contraatacado a los alemanes logrando un área de influencia en la Europa del este (donde se estableció el sistema político socialista-comunista) Sin embargo, para el comunismo, la fraternidad que buscaba entre los seres humanos tenía como meta última a toda la humanidad y era visto por muchos como una seria amenaza.
En ese mismo año, se estrenaba una película del otro lado del atlántico, en los Estados Unidos (contraparte de la URSS en la guerra fría que había comenzado al termino de la segunda guerra mundial) la película llamada “Ghostbusters”, la cual trataba sobre un equipo de cazadores de fantasmas en la ciudad de Nueva York, cuyo equipo para atrapar fantasmas y espectros consistía en un rayo de protones. Básicamente los cuatro personajes traían un pequeño reactor nuclear en la espalda.
El mensaje era claro con Ghostbusters: era una pequeña empresa privada, (símbolo por excelencia del capitalismo) lo que podía hacerle frente a la impresionante maquinaria estatal y de guerra soviética, es decir: cualquier persona con la inteligencia y la iniciativa suficiente, y el correspondiente préstamo otorgado por un banco, podía iniciar su negocio para hacerle frente a los seres del más allá y no tan allá; incluyendo ese terrible espectro que amenazaba con destruir el mundo.
Al espectro del comunismo le hacía frente, no el gobierno de Estados Unidos y su burocracia, sino la empresa privada, de hecho, cuando el gobierno se entromete en la empresa, libera accidentalmente a todos los fantasmas que estos cazafantasmas habían capturado hasta ese momento, permitiendo con ello que se acerque el fin del mundo. Entre menos gobierno, como muestra la película, mejor, al menos esa es la posición que se muestra en el largometraje.
Sin embargo la realidad es y fue otra, el gobierno no desaparece en Estados Unidos, es ese mismo gobierno el que le hizo frente a la URSS. Era ese gobierno el que se declaraba paladín de la democracia y la libertad, es decir, de la democracia liberal; aunque eso llego a significar en varios momentos la cacería de aquellos que se declararon comunistas atropellando las libertades que decía defender. La guerra fría no fue tan fría, en realidad, si bien no se llego a usar el arsenal nuclear, se libraron las guerras de Corea, Vietnam, Centroamérica y Afganistán, así como la crisis de los misiles en Cuba. Parecía una lucha épica entre el bien y el mal en la que los dos jugadores se declaraban los representantes del bien absoluto.
Ni uno ni otro eran lo que clamaban ser totalmente, el capitalismo de aquellos años había adquirido ciertos tintes socialistas a partir de la crisis económica del ’29, crisis que se vio reflejada perfectamente en los estados europeos de la posguerra en la que los seguros sociales y otros elementos eran parte del sistema. Del otro lado se llego un punto en el que se empezó a brindar ciertos canales de libertad en las decisiones que tomaban los gobiernos que se encontraban bajo la influencia soviética. Se había creado un tremendo aparato estatal y de gobierno para lograr pasar del socialismo al añorado paraíso en tierra que simbolizaba el comunismo, pero ese aparato ya no respondía, si es que en algún momento lo hizo a las necesidades de las personas.
Una cosa llevó a la otra, en aquella Europa que conocía al espectro del comunismo, cinco años después del estreno de “Ghostbusters”, en 1989, comenzó la caída de la URSS con la rápida caída del muro de Berlín. En cuestión de semanas se paso de hablar sobre un relajamiento en las políticas de viaje de los habitantes de la antigua RDA a la caída del muro de Berlín que dividía a la ciudad alemana en dos partes. Un año después se unificaron los dos estados alemanes a pesar del miedo que ese hecho les causaba a Inglaterra y Francia. La RDA se deshizo desde adentro, no se necesito un equipo de cazafantasmas para acabar con el espectro que recorría el mundo, no se tuvo que disparar un rifle, un rayo de protones o alguna bomba H; los habitantes de la RDA comenzaron a exigir sus derechos civiles lo cual llevó a las reformas que terminaron en la desaparición de la estructura de la RDA. Fue un movimiento político sobre los derechos individuales que se habían perdido bajo ese régimen, más que una reforma de corte económico. Las personas exigieron desde adentro de ese mismo estado sus derechos y libertades y ese estado les respondió a pesar de que eso significo eventualmente su fin.


Tuesday, November 10, 2009

Coming soon

Cosmoartículos, no desesperen, ya casi terminó clases...

Saturday, October 17, 2009

He did it all for you...

La Fe*, en un Dios claro, es un tema bastante curioso desde la perspectiva del agnóstico o ateo, pues es un presentarse ante algo que es totalmente ajeno a uno, es un verdadero choque con lo otro. Y de cualquier manera, estoy seguro que la Fe puede ser un fenómeno distinto para los seres humanos que si cuenten con ella. Por lo mismo hay que tratarlo con el respeto que merece, si la descartamos o no pues eso ya es algo que queda en manos del individuo, pero de ninguna manera la podemos negar como un fenómeno que se presenta y tiene efectos en la realidad.
Es claro que este fenómeno nada tiene que ver con nuestra capacidad racional, y el clásico ser producto de la era de la Razón se siente ajeno a todo lo que no es racional. Pero si algo nos enseñaron los escolásticos medievales, es que podemos tratar de racionalizar casi todo, independientemente de lo alejado que este de la realidad. Ahora bien, sabemos que lo que intentaban era conciliar la Fe y la Razón (claro subordinando la Razón la Fe), y es aquí donde cometieron un error. Partiendo desde que el ser humano es multiplicidad, se tiene que entender que en en nosotros ocurren diferentes procesos, y no todos están limitados a la racionalidad. Por lo mismo, esta bien decir que en la Fe no hay Razón, puesto que son procesos distintos. De igual manera en los sentimientos, en las intuiciones, en las percepciones, la imaginación, etc.
Sera muy difícil buscar entender como funciona cada uno de los procesos que son en nosotros, por lo que debe de quedar claro que no hay jerarquización de ellos, no hay uno que sea mas importante que los otros, y menos lo es la razón. Sin embargo, hay gente que se enfoca mas en unos que en otros, al punto de justificar lo que hace en función de aquel proceso que más use. Dejando esto en claro, ahora veamos una cosa que me parece aun mas curiosa, y es ya cuando el fenómeno tiene influencia en la realidad o en el accionar social, o en nuestro caso, en la esfera POP.

Para todos los que seguimos a Tool y A Perfect Circle, no es bien sabido que la mayoría de las canciones compuestas por Maynard son inspiradas en la relación que tuvo con su madre y en su incapacidad, o al menos así parece, para entender la Fe que tenia ella en el Cristianismo. Cuando Maynard contaba con 11 años, su madre (Judith) sufrió un aneurisma cerebral la cual la dejo con una paralisis, sin embargo ella nunca perdió su Fe en una futura salvación después de la muerte.
En el segundo verso de la canción de A Perfect Circle, Judith, vemos de manera clara la frustración que el siente a lo poder comprender la creencia de su madre:

Fuck your God, your Lord, your Christ
He did this, took all you had and
Left you this way, still you pray, never stray, never
Taste of the fruit, never thought to question "Why?"

No se puede negar que hay demasiada honestidad y emotividad en esas lineas, y supongo que eso nos es claro para lo que no creemos, ¿Como es posible seguir agradeciendo después de todo lo que ha pasado? Esto, inmediatamente nos remite al libro de Job (Muchos creyentes lo consideran uno de los mas bellos por la devoción que muestra el personaje principal, en lo que a mi concierne es un libro de lo mas despreciable) y las múltiples pruebas por las que tuvo que pasar para demostrarle, a aquel que Duda y no a Yahveh, la Fe que tenia en su creador. Pongámonos de lado de Maynard, como es posible no exigir un ¿Por Qué? Y de cualquier manera seguir creyendo que todo saldrá bien si se sigue orando. Pues esta en nosotros esa necesidad de conocimiento (O quizá, por ser producto del pecado original, debemos suprimir esa maravillosa capacidad).

It's not like you killed someone
It's not like you drove a hateful spear into his side
Praise the one who left you broken down and paralyzed

He did it all for you...

Lo hizo todo por ti, le dice a su madre, te hizo todo a ti, le grita a su madre, y aun así le agradeces todo. Es valido exigir a la mujer golpeada por su pareja que lo denuncie y se aleje de él, pero ¿Por qué resulta tan difícil pedirle que se aleje de una religión que le hace el mismo daño, de un Dios que tiene que poner a prueba la creencia de sus fieles? Se creerá que es algo exagerado esto, pero no lo es, puesto que los creyentes creen que es un Ser que existe, de la misma manera debemos tomar eso como algo real que los esta afectando en su vivencia.
Se puede decir que la Fe ayuda a salir adelante en la vida, y esto no lo pongo en duda, pero estoy enteramente seguro que para salir adelante con esta operación necesitaríamos suprimir cualquier búsqueda de respuesta frente a los otros. Al final de cuentas, la Fe es búsqueda de certidumbre en esta existencia tan volátil, y como tal es valida. En lo personal, no estoy dispuesto a lanzarme al vacío esperando ser salvado, mis acciones son mías y mi salvación yo me la doy...claro también mi perdición.

*No niego que en nuestra vida cotidiana tengamos ciertos momentos de Fe, pero se verían más como una confianza en lo inmediato, o en la repetibilidad de algunos sucesos, no toda Fe es ciega.



No puedo poner el vídeo original porque esta prohibido, pero véanlo, esta dirigido por David Fincher del Fight Club.


Tuesday, September 15, 2009

In Memoriam

Patrick Swayze
1952-2009



Monday, August 24, 2009

Terminator: la técnica y la humanidad


Al final no fueron los rojos, ni los musulmanes. Tampoco fueron los inmigrantes mexicanos. No fue ninguna nación enemiga de Estados Unidos la que desato el día del juicio. No, en el universo de Terminator aquel, o aquello, que desato la fuerza más poderosa y destructiva que el ser humano ha tenido a su alcance en su historia como especie fue nada más y nada menos que otra invención humana, un programa de computación que adquirió conciencia de sí mismo y al ser parte de la maquinaria de guerra estadounidense desato el infierno nuclear.

Dejando a un lado todos los problemas que implican los viajes en el tiempo que se ven en la saga de Terminator y que llevan a que John Connor conozca a su padre cuando este último tiene trece años de edad y el primero unos treinta o cuarenta años, le proteja para que crezca y lo pueda mandar al pasado a que salve a su madre de ser exterminada por una maquina que manda Skynet para que Connor, el líder de la resistencia, nunca nazca. Fuera de eso, las películas de la saga traen consigo toda la paranoia y el miedo que se puede tener hacia la técnica. En Terminator, y más claramente en esta última película, “Terminator: salvation”, se observa como ese poder que se tiene para transformar y dominar el mundo se convierte en entidades físicas totalmente independientes de la voluntad humana y que amenazan la misma existencia humana.

La última guerra del ser humano es contra la técnica que está más allá de su control, irónicamente la única manera de hacerle frente a esta fuerza que busca la aniquilación de la especie humana es con ella misma, es decir, solo con la técnica se le puede hacer frente a la técnica. Los hombres que conforman la resistencia y que buscan sobrevivir sólo pueden defenderse de las maquinas exterminadoras de hombres con rifles, bombas, aviones, telecomunicaciones y llegado cierto punto poniendo a su disposición esas mismas maquinas, que originalmente le atacaban, modificando su programación.

La guerra de exterminio que emprende Skynet contra la especie humana amenaza a todos los sobrevivientes del holocausto atómico, a todos los seres humanos. Pero estos no le hacen frente como un bloque único, dentro de la sociedad humana en medio de una guerra por sobrevivir salen a relucir las diferencias entre cada ser humano en su modo de actuar con lo que puede verse al ser humano en todos sus matices. Unos luchan y otros no; se establecen relaciones interpersonales de amistad y de amor y otros buscan satisfacer su apetito sexual a toda costa con cualquier mujer que se encuentren y en contra de su voluntad. La vida humana en sociedad sigue siendo igual de variada, entre el conflicto y la fraternidad como en esa situación límite como en cualquier otro momento de la historia.

La pregunta por la naturaleza humana se hace con la aparición de Marcus un convicto condenado ha muerto cuyos órganos parecen haber sido puestos en una maquina, como parte del gran plan de Skynet para matar a John Connor. Marcus tiene un cuerpo totalmente mecánico pero conserva su corazón y su cerebro. En su relacionarse con el mundo parece más bien un ser humano y si bien es en cierta medida manejado por Skynet la mayor parte del tiempo para hacer caer a Connor en una trampa finalmente ayuda y lucha en contra de las maquinas. En algún punto de la película se dice que la diferencia entre los seres humanos y las maquinas es que los primeros entierran a sus muertos, finalmente si Marcus hace caer en la trampa a Connor es por su actuar humano que sobrepasa las capacidades de programación de Skynet. ¿Es necesario el cuerpo para ser humano? ¿O solo es a partir de ciertas capacidades que se adquiere tal nombre y rango entre la naturaleza? El hecho de que el hombre pierda un brazo no significa que deje de ser hombre, y sucede lo mismo con un corazón artificial.

Las maquinas de Terminator tal vez tengan inteligencia artificial, pero finalmente responden a una teleología, y de hecho la única que escapa de esa teleología es Skynet que no es más que un programa de computación y lo único del lado de las maquinas que parece tener conciencia de sí mismo. En otras películas como A.I. Artificial Intelligence, esa película que Stanley Kubrick no pudo realizar debido a su muerte, el personaje principal es un androide con apariencia de niño es programado para desear y de alguna manera amar desatando todo un viaje en búsqueda de ser un niño real para que su mamá lo acepte. Sin embargo el androide interpretado por Haley Joel Osment, no escapa de su programación para amar. El androide más interesante en este aspecto es el que interpreta Robbie Williams en El Hombre Bicentenario basado en una historia de Isaac Asimov. Este androide, a partir de su estado original, de su programación inicial termina desarrolla todas las capacidades humanas para relacionarse con otros seres humanos y es capaz de crear y hacer cosas más allá del fin para el cual fue hecho, una visión más optimista de la técnica que la ofrecida por Terminator más en el humor de las secuelas y los miedos de las dos guerras mundiales del siglo pasado y la guerra fría.


Saturday, August 15, 2009

Ciículo de Lectura...Pop!

Compañeros están cordialmente invitados al ya institucional Círculo de Lectura, el cual se realiza todos los Sábados a las 4 de la tarde en lugares a decidirse durante la semana, aquí les dejo las lecturas del semestre Agosto-Diciembre.



(Click en la Imagen)

Sunday, August 9, 2009

La lógica de la sensación de Gilles Deleuze aplicada a la noche estrellada de Vincent Van Gogh


La cuestión de la sensación como objeto estético, es el motivo de este texto, se trazara así una exposición sobre la lógica de la sensación de Gilles Deleuze.
Déjese claro el interés por la estética de Deleuze, no es por su calidad de trasgresora sino por las alternativas de una óptica del arte como esta, las cuales serán explicadas en las siguientes líneas además, se demostrara aplacándola a una obra de arte, cuya elección es la noche estrellada de Vicent- Van Gogh de 1889.


I
La lógica de la Sensación

Deleuze siguiendo su programa filosófico donde propone un pensamiento de la diferencia la multiplicidad y el devenir para ver la realidad desde otras aristas al no conformarse con los modos reduccionistas, trascendentalistas y representativos de la realidad, propondrá abarca al arte, --en especial la pintura-- no como figuración o representación-- sino más bien como un hecho o una figura o términos de Deleuze un cuerpo (1).
Su propósito estético es: arrancar la figura de lo figurativo (2). Deleuze se preguntara ¿como definir el funcionamiento de la pintura sino no solo es representativa? (3)
El ejemplo mas claro de la cuestión es el enunciado Deleuze sobre la pintura; donde propone que no “tiene modelo que representar, ni historia que contar”( 4) así para responder a esa cuestión, Deleuze se basara en la propuesta de Cezanne, consistiendo esta; en captar los niveles de sensación en la pintura. Para elaborar un marco conceptual al cual nombra lógica de la sensación.
Deleuze lo aplicara a la obra de Francis Bacon, publicando en 1981 Francis Bacon. Lógica de la sensación texto que no solo aporta conceptos para explicarse lo no representativo en la pintura, los cuales pueden ser aplicados a cualquier otra arte, además es una revisión por la historia de la pintura así como por las tendencias artísticas de su tiempo.
Del texto anteriormente citado extraeremos los siguientes conceptos: sensación, figura, fuerza, cuerpo sin órganos, diagrama, Para armar el marco conceptual de lógica de la sensación. El punto de partida será explicar el término sensación:
“Cada sensación se da en diversos, niveles es de diferentes ordenes o esta en varios dominios. De tal modo que no existen unas cuantas sensaciones de diferentes ordenes, sino diferentes ordenes de una única y la misma sensación Pertenece a la sensación el desarrollar una diferencia constitutiva de nivel una pluralidad de dominios constituyentes” (5).
Como es sabido Deleuze, instaura un programa filosófico de carácter empirista en el cual defiende la idea de la realidad como una infinidad de multiplicidades.
La cita anterior es un claro ejemplo de esto, la sensación es como un mapa, una multiplicidad, un conjunto de variaciones y cada variación constituye una diferencia.
Además la sensación es un flujo, se mueve en cada variación, Deleuze lo aclara de esta manera: “El movimiento no explica los niveles de sensación, son los niveles de sensación quienes explican lo que subiste en el movimiento” (6)
Por lo tanto la sensación es vibración y ella determina al movimiento, es la productora de este, ahora bien, como llega la sensación a la obra, esto sin dudad es el papel del artista, ¿pero como logra esto? la siguiente cita puede responder a la cuestión:
“Le correspondería al pintor hacer que se vea una especie de unidad original de los sentidos y hacer que aparezca visualmente una figura multisensible pero esta operación solo es posible de tal o cual dominio (aquí la sensación visual) esta directamente en contacto con una potencia vital que desborda todos los dominios y los atraviesa (7)
El pintor o el artista es el encargado de compilar o de armar una figura en base a sensaciones, para esto su trabajo consiste “el intento de hacer visibles las fuerzas invisibles” (8) Aclarase también que “la fuerza esta en estrecha relación con la sensación” (9)
Si la función del artista consiste en captara fuerzas, para luego encontrarlas y hacer con ellas una figura, lo que tradicionalmente podríamos llamar espíritu creador, consistirá en que el artista se encarga de enlazar con su obra una potencia mas allá de lo representado.
Entonces, creación en el sentido deleziano es atrapar una fuerza, el viento, por ejemplo, para luego transferirlo al lienzo, por ende la pintura, comunica fuerzas a través de su expresión, no historias o narraciones. Sobre esa potencia, se pude citar lo siguiente:
“Esta potencia es el ritmo mas profundo que la visión, la audición etc. El ritmo aparece como música cuando inviste el nivel auditivo como pintura cuando inviste a nivel visual”. (10)
En otras palabras el ritmo, es la traslación de la sensación a la obra, permitiendo la creación de la obra artística, sin embargo es necesario salir de la representación. Continuado con Deleuze:
“En el fondo, esta unidad rítmica de los sentidos, solo puede descubrirse superando el organismo (…)” (11)
A esta unidad rítmica de los sentidos, Deleuze la llamara “cuerpo sin órganos” concepto basado en la poesía Antonin Artaud, con el cual se trata de explicar la desaparición del organismo, de la estructura, de la representación.
En otras palabras el cuerpo sin órganos es el puro movimiento, sin representación ni significación, pero tampoco se trata de una simple metáfora para aludir a la nada o al caos, Deleuze lo aclara así:
“En efecto, el cuerpo sin órganos no carece de órganos solamente carece de organismo, es decir de esa organización de los órganos, el cuerpo sin órganos se define por un órgano indeterminado, mientras que el organismo se define por órganos determinados” (12).
Así Deleuze no esta en contra de los órganos, entiéndase esto como las cosas ya sean un árbol, una persona, un animal, etc., ni contra la organización de las cosas, con las cuales se hace una historia o una narración en el caso de la pintura, más bien es contra la permanencia de las relaciones de cosas. Véase la siguiente cita:
“El cuerpo sin órganos no se define por la ausencia de órganos, no se define solamente por la existencia de un órgano indeterminado, se define finalmente por lo temporal y provisional de órganos determinados” (13).
El cuerpo sin órganos se define entonces como variabilidad, como la posibilidad de cambio, así todo momento de creación indica la actividad del cuerpo sin órganos, pero este romperá a la organización por medio de la sensación:
“La sensación cuando alcanza el cuerpo a través del organismo adopta y espasmódica rompe los limites de la organización paso excesivo, rompe los limites de la actividad orgánica” (14).
En pocas palabras El cuerpo sin órganos es el momento entre que las cosas dejan de ser para volver a ser. Entonces a la pintura, con lo dicho anteriormente no es solamente representación, o relación de cosas, en ella hay rupturas por las cuales transitan los hechos plasmados en el lienzo o como dirá Deleuze, La figura es precisamente el cuerpo sin órganos. (15)
A consecuencia de la lógica de la sensación de Deleuze se pueden señalar tres momentos en la pintura; la representación o figuración, el diagrama y la figura.
La figuración es la organización de cosas lo que se quiere decir, contar, mostrar, el diagrama constituye los trazos asignicantes, no representativos, son las <>, es decir el diagrama se constituye por los rasgos incompletos de un cuadro (16), y por ultimo, la figura o las sensaciones pintadas en el cuadro*.
Hasta aquí se expuesto algunos de los presupuestos mas importantes de la lógica de la sensación*, en vista a lo indicado al principio del texto se aplicaran estos conceptos a la noche estrellada de Van Gogh.

II
La lógica de la de sensación aplicada a la noche estrellada de Vicent Van Gogh

a) La noche estrellada de Van Gogh.
En la noche estrellada de Van Gogh se expone un paisaje donde a primera vista se contempla la ciudad junto a un bosque bajo el cielo nocturno. Se exponen en esta pintura tres lugares; el cielo nocturno, la cuidad y el bosque.
El cielo es una marea de colores azul amarillo y blanco, lleno de estrellas dibujadas como espirales u ondas de peculiar luminosidad, representan la condensación de la energía del cosmos, se hace visible el viento y como la tonalidad oscura de la noche se desvanece a un azul por la fuerza de la luz de las estrellas.
La cuidad colindante al bosque, se distingue por su irregularidad careciendo la urbe de cualquier simetría, además, en algunas de las casas de color gris se ven manchas amarillas, se esconde la vida, dando lugar a suponer algo mas que la representación de una cuidad en reposo, se descubre lo incesante aun después de la actividad diurna, la noche no es aquí un símbolo de tregua ni de descanso.
El bosque se compone de una serie contornos entrelazados de verdor oscuro figurado arboles enfilados hasta el fondo del cuadro, donde las montañas alcanzan el cielo estrellado, en el cuadro se experimenta indiscerniblidad del cielo y la tierra.
b) Análisis de la noche estrellada de Van Gogh a partir la lógica de la de sensación
En general el cuadro presenta dos sensaciones la primera es la sensación de espacialidad, es decir el lugar ocupado por el hombre sus limites: el cielo, su extensión, la vaguedad en el bosque, su posición en la cuidad.
Pero también esta la sensación de temporalidad, el hombre no se mueve igual en el día que en la noche su actividad cambia, la ventaja de la noche es la facilidad para contemplar el universo, el cielo no es ya un azul adorando por las blancas nubes, sino ese cielo nocturno donde hace visible los limites del hombre, el cielo nocturno presenta a los astros, dando paso a lo inmensurable, a lo incasable, a lo no humano.
Estas tres partes del cuadro, el cielo, la cuidad y el campo presentan tres niveles de la sensación de espacialidad y de temporalidad, pero la dos se funden en una sola, el desplazamiento.
¿Cuanto espacio podemos ocupar en la tierra? ¿Cuanto tiempo podemos estar aquí?, ¿como alcanzar las estrellas?, ¿como avanzar de un lugar a otro? Estos cuestionamientos son ocasionados por la sensación de desplazamiento
En efecto el cuadro de Van Gogh presenta el problema del movimiento, véase el cielo ventana del universo inalcanzable e indomable, la cercanía de la cuidad, la vecindad con el bosque, denotándose ahí como naturaleza excede lo humano.
Es en esos tres planos en su conectividad perdiendo sus distancias conducen a la unidad rítmica del cuadro de Van Gogh; el espacio pierde sus dimisiones no hay ni arriba ni abajo, la tierra deja de ser redonda es ahora una superficie, las montañas alcanzan el cielo perdiendo sus limites, la cuidad se pierde entre lo arboles, aquí se presenta el desplazamiento producto de cuestiones como ¿hacia donde ir?, ¿donde estoy?
En esa zona indiscernible pintada por Van Gogh donde los trazos curvos, las manchas, las ondas, los espirales, la ausencia de una visión cuadrada, las figuras no acabadas, hace aparecer al diagrama, la noche estrellada es una multiplicidad de cuerpos no acabados en relación unos con otros donde el hombre pierde la noción de tiempo y espacio no sabiendo por donde desplazarse.
Así la representación es excedida por la interrogación de desplazamiento, ella es acompañada por el cuerpo sin órganos, la organización ha sido franqueada o al menos el cuadro de Van Gogh marca lo deleznable de nuestros alcances lo cual no es negativo, ya que así como ocupamos la tierra, podemos ocupar el cosmos, salir del mundo, pero otro lado, podemos encontrar la barrera irrompible en lo mas próximo a nosotros, en suma la lógica de la sensación en la noche estrellada de Van Gogh muestra como la distancia y la cercanía se rompen.

III
Conclusión

La lógica de la sensación de Deleuze es una alternativa para apreciar al arte de una manera no cerebral, se demuestra como la función del arte no es contar una historia o trasmitir una ideología sino plasmar sensaciones, para que el espectador de la obra no solo la interprete o la razone, sino la experimente, no solo intégranos en la obra sino para transformarnos, devenir a partir de la obra de arte.
Si bien el programa deleuziano de escapar de la representación, no se cumple del todo, porque a fin de cuentas, cualquier conjunto o relación de cosas expresa algo, no obstante con esta concepción estética se hace patente la posibilidad de encontrar aspectos no representativos en la realidad, en el caso concreto en el arte.
Por ultimo es conveniente resaltar como el arte no solo es acto, sino también es potencia, no solo es estático, sino también dinámico, no solo es forma, sino también sensación.

1 Gilles Deleuze Francis Bacon : lógica de la sensación (Madrid : Arena Libros, 2002)Pág. 29
2 Ibídem, pág. 19
3 Ibídem. Pág. 23.
4 Ibidem. Pág. 14
5 Ibidem. Pág. 44.
6 Ibidem. Pág. 48.
7 Ibídem. Pág. 48-49.
8 Ibidem. Pág. 63.
9 Ibidem. Pág. 63.
10 Ibidem. Pág. 48-49.
11 Ibidem. Pág. 51.
12 Ibdem. Pág. 54.
13 Ibdem. Pág. 54
14 Ibdem. Pág. 52.
15 Ibidem. Pág. 52.
16 Ibídem. Pág. 103

FUENTES
Gilles Deleuze Francis Bacon: lógica de la sensación; Madrid: Arena Libros, 2002.
La noche estrellada de Vincent Van Gogh, Óleo sobre lienzo1889.









Friday, July 31, 2009

La canción de los herroes!!!




Los guardianes del universo
al triunfar el mal,
sin dudarlo salen a combatir
por un mundo ideal.
Caballeros del Zodiaco,
cuando lanzan su ataque,
entonan con fuerza su canción,
la canción de los herroes (héroes).
Los guardianes del universo... (Bis)
Caballeros del Zodiaco,
contra las fuerzas demoniacas,
guardan siempre en su corazón
coraje para vencer.

¿Por qué he puesto este vidio se preguntarán? A parte del clásico porque quiero, muchos filosofitos no podemos negar que esto fue lo que nos inclino por lo griego...y esta versión esta genial!!!!

Y como siempre hay que ir a las fuentes, y de seguro muchos como yo pensaban que tenia algo de raro esta canción...pues es porque los españolitos se la piratearon jajajajaja vean:


Monday, July 13, 2009

We were on A BREAK!!!!

En la época de los noventas tuvimos grandes series de Televisión o como se les refiere en el mercado Estadounidense "Sitcoms", como olvidar Married with Children, Mad about you y posiblemente una de las mas grandes e ingeniosas de toda la década Seinfeld, sin embargo cuando uno piensa en los noventas nos viene inmediatamente a la mente Friends, los seis amigos de todos nosotros, quienes durante diez años lograron divertirnos de la mejor manera. Ahora, para la presente entrada se hizo un analisis cuidadoso de los siguientes tres episodios:


"The One Where Ross and Rachel Take a Break" (Tercera temporada)
"The One on the Morning After" (Tercera temporada, esta es la parte triste sniff)
"The One With The Jellyfish" (Cuarta temporada)

En ellos se aborda la ¨ruptura¨ o como se le conoce generalmente el ¨Break¨ de Ross y Rachel (es necesario tener conocimiento de las temporadas anteriores para entender el impacto de este suceso). Ahora, Break es una palabrita complicada en el contexto del lenguaje "americano" , al igual que puede ser un descanso también significa una ruptura o una separación. Lo que Rachel dice, a mi parecer, es bastante claro, la relación ha terminado y en ese sentido es tomado por Ross. Lo que hace después de eso, esta totalmente fuera de la relación y por lo mismo no la termina él, la relación terminó por voluntad de Rachel. Cierto es que que Ross había estado presionando demasiado a Rachel, con lo de Mark y su nuevo trabajo, pero si no tiene la capacidad para manejar su empleo y una relación lo sabio es terminar con la que menos le interese, en este caso fue Ross, así que lo que le pide en la carta (asumir responsabilidad por su rompimiento) esta totalmente fuera de lugar, Ross no hizo nada EN la relación para acabar con ella. Como sea, se los dejo a su consideración, pero creo, junto con Hugh Laurie that they were on a break y por lo mismo Rachel no tiene motivo alguno para no aceptar a Ross de regreso, simplemente no quiere.


Friday, June 26, 2009

¡Adiós, Farrah!

Porque en nuestro blog siempre te recordaremos como un gran ícono pop. Por los buenos recuerdos de Los Ángeles de Charlie, y por tu hermosa cabellera.

Tuesday, June 23, 2009

Elementos utópicos y distópicos en Metrópolis de Frintz Lang



I
La utopía como su etimología lo indica ou, no; topos, lugar, significa literalmente sin lugar. Esta palabra fue acuñada por Tomas Moro en su libro del mismo nombre, en la cual propone una sociedad perfecta, donde los seres humanos conviven en armonía y tranquilidad.
Si bien el pensamiento utópico no empieza con Moro, si es de quien toma su nombre. En general hace referencia por un lado a las narraciones de aventuras donde viajeros descubren una isla, la cual en la mayoría de los casos, la felicidad no es una aspiración sino la realidad de esa cuidad
Pero por otro la utopía no solo es una isla, un paraíso o un país recóndito descrito en algún libro de aventuras, es un programa político, es decir es el ideal de una organización social , para satisfacer ciertas necesidades de un sector social o exaltar ciertas virtudes del ser humano como son tolerancia, la responsabilidad, etc. Como ejemplos están las propuestas de los socialistas utópicos de Owen y Fourier
No obstante también han sido plasmados distorsiones de ese ideal, donde la visión utópica, feliz y prospera es invertida en un panorama pesimista sobre el futuro de la humanidad, en el cual la sociedad deja ser una la solución a las necesidades del hombre, para volverse, el espacio de la degradación de lo humano.
Esto conoce como distopía aunque hay casos en que esas distopias se vuelven utopías. Un buen ejemplo lo encontramos en la Alemania de los años veinte del siglo pasado, en la época de la República de Weimar tiempos de contradicciones políticas y sociales en ese ambiente se gesta el expresionismo genero que tenia como temática una visión cruda de la realidad, el cual consistía en recrear el ambiente terrorífico provocado por la experimentación del hombre ante la realidad que no puede descifrar , esa tendencia haya su máxima expresión arquitectónica en el Film Metrópolis de Fritz Lang .
El presente ensayo tendrá como objetivo descubrir tanto los elementos utópicos como los elementos distópicos en el film de Metrópolis Fritz Lang, por lo que primero se hará una síntesis del contenido de la película, para luego seleccionar las escenas donde se localizas esos elementos.

II
En Metrópolis se narra una visión futurista de sociedad, la cual describe una cuidad diseñada en dos zonas; la primera de grandes rascacielos donde vive las gentes acomodadas o burguesas y la segunda es subterránea la cual es un gigantesco cuarto de maquinas donde se da el mantenimiento a la otra parte de la cuidad, en ese lugar subterráneo viven los obreros lo cuales están inseparablemente ligados a la maquinas.
Pero Freder hijo del amo de Metrópolis se enamora de La joven María quien predica la esperanza entre los trabajadores, y, tras comprobar la injusticia social que su padre está permitiendo. Decide ayudar a la trabajadores sin embargo el amo ordena a un científico la construcción de un androide a imagen de María, que deberá conducir a los obreros a la perdición.
No obstante el plan se sale de control porque el Androide provoca la rebeldía de los trabajadores, lo cual ocasiona que Metrópolis cunda en desastre. Al final se da la reconciliación del trabajador con el capitalista, simbolizando la reconciliación de las dos clases sociales dando lugar a señales de prosperidad.

III
Ahora bien, los elementos utópicos-distópicos del film, son en primer lugar: la sociedad imaginaria en ella, al contrario de las ciudades utópicas, presenta la idea de que no todos pueden ser felices.
Esto es evidente en la división de clases en Metrópolis; solo los del mundo de la superficie, los burgueses son prósperos, recuérdese las imágenes de jubilo de los burgueses al inicio de la película, mientras en el mundo subterráneo los obreros trabajan sin cesar, privados de su libertad, encadenados a las maquinas.
Antes de pasar a describir la relación hombre- maquina, nótese como en Metrópolis se presenta una organización social basada en una especie de postcapitalismo, en el cual se denota de una manera más acrecentada, las desigualdades sociales entre trabajadores y los dueños de los medios de producción, los primeros totalmente oprimidos y sin derechos, lo últimos sin preocupaciones mas allá de la superficie en donde habitan.
Volviendo al punto sobre la dependencia hacia la maquina por parte de los obreros,esto hace ver el segundo elemento distópico, como el ideal del progreso a través de la técnica se ve distorsionado.
La técnica en Metrópolis no es una manifestación de lo humano, mas bien la tecnología se muestra deshumanizada, al exteriorizarse y al adquirir autonomía, el ejemplo claro de esto es la invención de la inteligencia artificial.
Pero es mucho más intrigante las consecuencias de ese acontecimiento, al cundir del pánico la rebeldía de los trabajadores, suscita el peligro de la destrucción de Metrópolis, reflejándose el miedo ante las posibilidades de llegar a perder el control en esa intención por vivir de una manera más cómoda y sin tanto esfuerzo como resultado de tecnificar el mundo.
Otro elemento importante se encuentra cuando el Robot que simula a María provoca la sublevación de los trabajadores, esto hace cundir el alboroto y la renuncia a la maquina --esto por paradójico que parezca una maquina pidiendo renunciar a las maquinas-- dando paso a liberar a la fuerza incontrolable de la naturaleza.
El ejemplo mas claro son las escenas de la inundación, ahí refleja como el supuesto control humano a través de la tecnología es desmentido, así se hace evidente como el orden del hombre solo es aparente y por lo tanto el ideal utópico de la técnica como la solución a nuestros problemas se hace pedazos.
La película termina con la reconciliación del capitalista con el trabajador esto responde no solo a un final feliz, sino deja ver un mensaje de armonía social, dándose así la transición de la distopía a la utopía a través de la preocupación mas importante del pensamiento utópico; el buscar la respuesta a la pregunta de, cómo convivir juntos.

IV
En conclusión Metrópolis presenta una visión pesimista ante los acontecimientos de su época, es decir el advenimiento de la técnica como factor determinante del desarrollo de la sociedad y no es que la técnica sea algo negativo, sino mas el manejo y sentido que se de a la técnica.
Con esto sale a flote preguntas ¿como manejar nuestra capacidad creativa e inventiva para el provecho de todos y no unos cuantos? o en otro caso ¿como hacer para que el sentido técnica no sea invierta y deje de ser constructiva para ser destructiva?
Esta película tiene como ideal a fin de cuentas, derrumbar la idea progreso como el camino por donde transita la humanidad. Ahí reside la utopía detrás de la distopíca, maquinica y monstruosa Metrópolis
Por ultimo considero que el mensaje sobre la necesidad de sobrellevar las diferencias de clase o posición social es vigente, el punto es como realizarnos a través de un bien común, el problema también es la afirmación del individuo, en palabras mas tradicionales como lo múltiple da igual a lo uno, sin embargo la cuestión sigue sin responderse.

Saturday, June 13, 2009

La utopía del siglo XX: Imagine de John Lennon




You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one.

Cuando Platón escribió su República, lo hizo con toda la intención de llevar a cabo su ideal de organización política (por ello el titulo Polietia), no lo escribe como algo que no se pudiera dar o como un sueño irrealizable, en la mente de Platón su forma de organización era totalmente viable y por lo mismo entabla relación con el tirano de Siracusa Dionisio II para poder llevarla a cabo (Carta VII 326c). La realidad llevo por otro rumbo el proyecto, sin embargo se trató de llevar acabo.
Recordemos que la palabra utopía fue introducida por el ingles Tomas Moro en 1516 para referirse a la isla donde vive una sociedad “ideal”. Como es bien sabido Utopía etimologicamente es aquel lugar que no es, por tanto se cumplen los máximos ideales sociales en ese no lugar.
Es muy interesante repasar la literatura del Siglo XX y encontrarse con que hay un gran numero de distopías, aun cuando el siglo pasado la calidad de vida aumento de gran manera en comparación con siglos anteriores,y es que en la mente humana parece muy difícil no tener cierto grado de repulsión a los avances de la técnica y la ciencia. Y así tenemos, que en lugar de la grandiosa sociedad Tecnocrática de Bacon en su Nueva Atlántida se nos muestran varios escenarios apocalípticos, todos rayan en la Tecnofobia y el pesimismo que siente el hombre hacia sus capacidades.
Empezando el siglo se nos muestra el miedo a lo que después se conocería como Inteligencia Artificial en la película de Fritz Lang, Metropolis (1927). Mas adelante tendremos las tres clásicas distopias, las cuales abordan la búsqueda a toda costa de la felicidad, Un mundo Feliz (Huxley), los miedos políticos 1984 (Orwell) y la perdición del conocimiento a manos de los avances técnico en Fahrenheit 451(Bradbury).
Es a partir de la década de 1960 que, con el inicio de la Guerra de Vietnam y la Guerra fría en la mitad de su proceso, la juventud (los hijos de la pos-guerra) deciden buscar un mejor futuro, evitar los errores de sus padres y no caer en el viciosos juego de la guerra que tanto había arruinado al mundo occidental. Es en ese época que la juventud busca la paz con distintos movimientos, tornando su mirada al misticismo oriental y a las novelas de búsqueda interior (Como lo seria el Siddhartha de Hesse). En pocas palabras, la juventud pedía que se le diera una oportunidad a la paz.
Esta idea seria encabezada por John Lennon, sin lugar a dudas el icono popular del siglo XX, quien en 1971 compone la cancion “Imagine” donde construye una utopía en breves lineas, lineas breves pero que atacan tres problemas, por decirlo de alguna manera, que impiden el desarrollo de la tan anhelada “hermandad humana”. Es bien sabido que durante su estancia en The Beatles, el era quien creaba las controversias (como olvidar su frase “Somos [The Beatles] mas populares que Jesucristo1”), pero hay que dejar de lado que, el fue quien les dio un aire político y espiritual en la década de los sesentas (Claro, sin menospreciar las ideas del resto). Al dejar la agrupación británica su activismo político fue mas marcado2.
En Imagine nos hace una invitación a que eliminemos o imaginemos un mundo sin problemas trascendentales (espirituales, religiosos,etc.), políticos, ni materialistas.
Es curiosos como una canción que nos invita a imaginar la posibilidad de una realidad sin lo elementos que la conforman fuera tan bien aceptada por el publico en general, quizá fue por lo digerible de su música que no se entendió muy bien lo que pretendía Lennon, después de todo era una canción Pop, pero es innegable que incluso si se escucha superficialmente nos despierta la posibilidad que hay en nostros. Desde luego hay quienes entendieron la canción como algo similar a propaganda comunista (no hay que olvidar que se seguía en plena guerra fría), repito, no se entendió la canción y como es mas obvio no se entiende que es el comunismo, en esta época (1970) Lennon vivía en Nueva York, y por su declaraciones anti-guerra, la administración del presidente Nixon lo trato de deportar en varias ocasiones3.
Las primera estrofa de Imagine es contundente:

Imagine there's no Heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today
Vivir en la actualidad, entender que lo que hacemos es para nosotros con nosotros y nuestros alrededores. Si se tendrá un deber, ser con un mismo y con el otro que existe. No hacer las cosas en busca de un consuelo “trascendental”, vivir lo mejor que podamos y hacer el bien, sin esperar recompensas después d ella muerta, ya que lo que hacemos aquí solo afectara a los que dejamos en esta tierra. Para todos aquellos que vivieron la guerra, este no podría ser mejor mensaje, pues ellos ya saben lo que es un verdadero infierno, por ello lo único que les queda es vivir la vida de la mejor manera posible, y no caer en creencias nihilistas. Imaginar solo un cielo y tierra, donde podemos ser lo mejor que se puede, no es sencillo, es lo mas difícil. Vivir aceptando la responsabilidad de nuestras acciones, de nuestra libertad, no se nos puede pedir algo mas complicado, sin embargo, es algo posible en nosotros, y no solo debemos de imaginarlo, hay que hacerlo.

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace

Las divisiones sociales es uno de los temas mas complicados, en este aspecto no soy tan optimista, el problema del otro es bastante grave. Es necesario aceptar que no somos iguales, por lo mismo hay que aceptar la diferencia, al menos en ese aspecto se podrá alcanzar algún grado de igualdad. Este problema empieza desde la organización mas nuclear, la familia, se nos dice que la familia es el sustento de la sociedad, en ese caso la familia es el primer lugar donde se da el problema de la separación hacia el otro. Como evitar los problemas nacionalistas, si desde que se nos educa estamos en contacto con las separaciones, decimos Mi familia Mi casa Mi país, supongo que es esa necesidad de pertenencia lo que nos lleva a poner en el pedestal mas alto a la familia y a la patria. Pero no hay que olvidar, que esto lleva a Mi territorio, Mi raza, Mi religión. No aceptamos lo que no es “Mio”, y por lo mismo o se le destruye o se le apropia. No son mas que razones triviales para poder matar y separarnos del otro.

You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one

Donde sino en la imaginación, en los suenos, empiezan ha darse los cambios. No, no es el único y eso lo sabemos.
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world

Por mas optimista que uno pueda o quiera llegar a se, a veces hay cosas que simplemente son algo verdaderamente complicado. Estas lineas de Lennon, son, a mi parecer, las mas difíciles de imaginar, y probablemente es aquí donde cae en el error de las antiguas utopías. Creo que es factible olvidar cualquier idea trascendental, de igual manera creo que unir al mundo en un país, sin separaciones nacionales o raciales es algo a lo que inevitablemente iremos. Compartir el mundo, como bien de todos y no de algunos, donde los problemas de hambruna y salud sean solucionados, es algo exageradamente difícil, pero, de igual manera, puedo ver un rayo de luz entre tanta nube obscura. Sin embargo, en lo que se refiera a las posesiones, creo que es, imposible. El que un individuo tenga algo que es de el, lo hace individuo. Y es aquí donde las utopías del renacimiento y de cualquier otra época caen, pues no toman en cuenta al individuo, sino al común social. Se pretende tomar ciertas cualidades, mínimas, del ser humano e idealizarlas, omitiendo totalmente los defectos que llevan a la actual situación de la sociedad. Creo que esto hace diferente a la canción de John Lennon, pues el observa el problema y nos invita a eliminarlo, cosa que Moro y los otros no hicieron. De hecho pareciera que se pusieron una venda a los defectos humanos y solo vieron ciertas características, las cuales creyeron que mejorandolas todo saldría perfecto. Primero se elimina la enfermedad y luego se busca mantenerse sano.
Si no vemos la realidad del ser humano, y mas importante, su singular libertad para ser individuo, solo tendremos distopias, pues pondremos al ser humano en un lugar que no es alcanzable. Es posible mejorar, no creo que las utopías sean enteramente necesarias para ello, hay que ponerse limites realistas y superarlos, es la única manera, si esa es la forma yo también quiero imaginar.

I hope someday you'll join us
And the world will live as one




Wednesday, June 10, 2009

Problemas de Lógica



Emily: You were on the phone?
Richard: Long distance.
Lorelai: God?
Richard: London.
Lorelai: God lives in London?
Richard: My mother lives in London.
Lorelai: Your mother is God?
Richard: Lorelai...
Lorelai: So, God *is* a woman.
Richard: Lorelai.
Lorelai: *And* a relative. That's so cool. I'm gonna totally ask for favors.
Richard: Make her stop.
Rory: Oh, that I could.


Uno de los mejores diálogos de la serie y de la televisión.

Wednesday, May 27, 2009

Gavilán o Paloma: Filosofía y contextualidad de un filósofo medieval.

Hacia el 1118 Abelardo, el filósofo medieval; no el pájaro gigante, conoció a Eloísa en la ciudad de París. En aquel momento de su vida el filósofo regresaba a París después de haber tomado clases con el teólogo Anselmo de Laón. Su relación con este maestro había sido igual a la que había tenido con sus antiguos maestros de lógica, los había superado rápidamente y en ese momento Abelardo gozaba de la más alta fama. Eloísa por su parte era mucho menor que Abelardo, alrededor de 20 años, y cuenta Abelardo que esta muchacha era bella e inteligente. El mismo relata en su autobiografía cuales fueron sus intenciones hacia Eloísa desde que la conoció, como elaboró un plan para acercarse a ella diariamente el cual incluía ser su tutor. Esto fue fácil debido a que el tío de Eloísa le procuraba una buena educación.

En su carta autobiográfica Abelardo relata el ingenioso plan que elaboro para acercarse a Eloísa, primero busco acercarse “a ella en un trato diario y amistoso.” Lo anterior lo logro cuando por medio de unos amigos convencieron a Fulberto, el tío de Eloísa, de que lo hospedara en su casa. Fulberto aceptó a cambio de que le diera lecciones a Eloísa. Como la fama de Abelardo era tan grande el tío nunca sospecho de que “entregase a una inocente cordera a un lobo famélico” en palabras del propio Abelardo. Está de más decir que Abelardo conquisto a Eloísa, se desintereso por sus clases de lógica y lo menos que hacía cuando estaba con su discípula-amante era darle clases.

Empezaron a correr los rumores de que había algo entre Abelardo y Eloísa, se notaba en la actitud de Abelardo en clases y más evidentemente por las canciones y poemas de amor que escribió. Fulberto se negó a creer esto hasta que fue muy evidente, para esas fechas Eloísa había quedado embarazada. Ella y Abelardo huyeron a la Bretaña francesa, donde Eloísa se escondió hasta que nació su hijo a quien llamaron Astrolabio, aun en aquella época era un nombre bastante extraño. Abelardo parece haber sentido algo de culpa y le ofreció a Fulberto reparar el daño hecho contrayendo matrimonio con Eloísa con la única condición de que se mantuviera en secreto. Eloísa se opuso al matrimonio originalmente, argumentando que no era digno de un filósofo como él pero termino accediendo a los deseos de Abelardo, no fue la primera vez y no sería la última.

Eloísa y Abelardo se casaron en secreto en París, habían dejado a su hijo a cargo de la hermana de Abelardo, y después vivieron separados. Fulberto, sin embargo, empezó a divulgar el matrimonio y a maltratar a Eloísa por lo que Abelardo mandó a Eloísa al convento de Arguentil. Fulberto se enojo más, pensando que Abelardo se estaba deshaciendo de Eloísa y junto con familiares y amigos castraron una noche a Abelardo, quien humillado totalmente se volvió monje, no antes de que Eloísa tomara los hábitos. Este fue el episodio más dramático de la vida de Abelardo, posteriormente sería perseguido, sufriría varios atentados en contra de su vida por tratar de hacer que los monjes bajo su cargo vivieran la vida del evangelio, y sería condenado en dos concilios. Su relación con Eloísa no terminó con sus respectivas entradas en religión, posteriormente Abelardo le donaría a Eloísa y sus compañeras de religión el oratorio del Paráclito, y también mantendría correspondencia con Eloísa, en la que Abelardo ya un convencido religiosom dialoga con una Eloísa que en ningún momento lo ha dejado de amar. Étienne Gilson en su libro “Eloísa y Abelardo” no deja de apuntar la superioridad emocional de Eloísa frente a la de Abelardo y como en ese aspecto el filósofo medieval se vio rebasado por su alumna, esposa y amante.

Probablemente Abelardo escribió su “Ética o conócete a ti mismo” en 1125 después de su boda con Eloísa y su castración. En esta obra de ética, con nombre que momentos sabe a título de libro de superación personal, Abelardo busca determinar donde recae el pecado en el hecho ético, si es el vicio, el deseo, la realización o el consentimiento al mal. Abelardo es un fundamento teórico para la frase “Lo que cuenta es la intención” porque después de varios análisis y ejemplos determina que el pecado se da en el consentimiento al mal, es decir en la intención. La persona puede tener una inclinación al mal, el vicio, y aun así no consentir en ese mal, también puede ser que la persona tenga el deseo al mal y que luche contra él. La realización del mal, el acto y sus consecuencias, también es descartada, porque como le consto a Abelardo, la persona puede tener la intención de hacer algo bien, como casarse, y los resultados malos, como ser castrado. O puede tener una mala intención y no verse afectado. Ahora bien el pecado para Abelardo es el consentimiento al mal, aquello que Dios ha prohibido, por lo que termina descalificando todo intento de los demás seres humanos de juzgar un hecho dado que lo único que pueden conocer es el acto y sus consecuencias y a lo mucho buscan mitigar las consecuencias dañinas para la sociedad. La intención sólo la conoce Dios y Abelardo separa el bien y el mal de la esfera sociopolítica y legal.

Hay que aclarar que las desventuras de Abelardo no son la única razón que se puede encontrar para entender porque habla de la intención, su respuesta al problema de los universales desemboca en un subjetivismo y estas conclusiones cuando se les pasa al ámbito de la ética dan por resultado esa intención totalmente personal e inaccesible para el otro que sólo puede ser conocida por Dios, quien debería de servir de fundamento para el bien pero ya en Abelardo ese Dios se empieza a convertir en una naturaleza que no puede sostener el bien.

Es indudable, y cuando se leen los ejemplos que da en su ética que sus experiencias personales influyeron en su teoría ética. En su correspondencia con Eloísa, ambos se preguntan más de una vez cómo es posible que cuando vivían contrariamente a los preceptos divinos no tenían problemas y cuando se les ocurre hacer las cosas bien les fue como en feria. Es por esta ruptura entre la intención y el exterior que se puede entender que Abelardo en su vida, el amor y su filosofía fue “paloma por querer ser gavilán.”

Friday, May 15, 2009

EUREKA!

Os dejo un clasico de Monty Phyton...


Interesante alineacion, ¿cual seria la suya?

Thursday, May 7, 2009

Calvin and Hobbes IV: The Santa Delusion




Navegando por el maravilloso mundo de Calvin y su inseparable Hobbes, me he encontrado con la anterior tira. Como buenos "peques" que somos en este Blog, el problema que ataca Calvin es bastante serio y de vital importancia, ya lo venia cocinando de varias tiras atrás y lo seguirá tratando al pasar de las navidades. Es algo que nos concierne cada Navidad, cuando al final le tenemos que rendir cuentas a "Santa". Solo nos podemos imaginar la tortura que es para Calvin llegar a esas semanas donde tiene que ser especialmente "bueno" (Por fortuna es solo una vez al año). En un principio se cuestiona la existencia, pues le parece bastante raro y confuso toda esta idea del misterio y el hermetismo que hay sobre la persona de Santa. Incluso como hemos visto en anteriores entradas, Calvin tiene la preocupación de hacer el bien o aparentar el bien para conseguir lo que quiere, por lo tanto vemos esta solución : Quiero muchos muchos regalos así que creeré en Santa para tenerlos. Podríamos decir que es una decisión sabia y pragmática, como se dice, no hay falla. Pero, ¿Acaso Calvin no esta cometiendo un error al pensar que Santa no sabe sus intenciones? Después de todo: He sees you when you're sleeping, He knows when you're awake. He knows if you've been bad or good...

Sunday, May 3, 2009

Is there anybody out there?


-Y al despertar
tratando de salirse
se encierra en si
se encierra en si-
Hoy Aprendí, El otro yo

Su padre murió en la guerra, su madre lo sobreprotegió, su maestro lo humilló, y su esposa lo engaño con un activista; esa es la historia que cuenta Pink Floyd en su álbum de 1979: The Wall (igual que la película de 1980 del mismo nombre) misma historia que trata sobre un músico convenientemente llamado Pink quien es un ídolo musical, se ve su transformación en un fascista que dirige a la masa que tiene por fans y finalmente es juzgado.

El punto en el que se marca el cambio y se pasa de presentar al músico como un fascista sádico es una canción que se llama “Comfortably Numb”, dicha canción es una de las más digeribles de todo el disco; la letra representa un diálogo entre Pink y un médico. El primero está enfermo y encerrado en su cuarto, perdido en sí mismo. Sin saber si hay alguien afuera, “Is there anybody out there?” pregunta antes de que entren a su cuarto el promotor y un médico (entre otras muchas personas) Pink tiene un concierto que dar, es parte de la industria y como tal, tiene que funcionar sin importar su estado de salud. El artista es parte de una gran maquinaria, su público es amplio y carece de rostro. Al momento de dar un concierto el mismo escenario se puede elevar como una pared que diferencia al artista de su público y lo vuelve un ser todopoderoso y al mismo tiempo prepotente.

En realidad, lo que se da entre el médico y Pink no puede ser llamado “diálogo”, el médico le habla y pregunta si hay alguien ahí adentro, le dice que puede aliviar su dolor, pero necesita un poco de información: que le muestre donde le duele. Sin embargo Pink está aislado, menciona que no hay dolor, sólo ve alejarse al médico, como un barco distante en el horizonte y sólo llegan de él olas. Puede ver que los labios del médico se mueven pero no entiende lo que está diciendo, el lenguaje ha fallado y la brecha entre ambos se mantiene sin poder crearse algún puente que les sirva para relacionarse. El hecho de que no le duela a Pink no significa que esté bien, él ya se había sentido así cuando era un niño, había tenido fiebre y sus manos se habían hinchado como dos globos. El no es así, dice Pink, no sabe cómo explicarlo, pero él no es así, se ha vuelto cómodamente adormecido, no siente nada.

El médico, por su parte, prosigue con lo que él piensa que debe hacer y eso es básicamente tener a Pink funcionando, lo inyecta diciéndole que no habrá más dolor aunque, tal vez, se sienta un poco mal después. La medicina parece funcionar, no para devolverle la salud a Pink sino para que pueda dar el show.

Pink, por su parte, repite que no hay dolor, y que ve como el médico se aleja, ve como se mueven sus labios pero no puede escuchar lo que dice, y debido a que no sabe leer los labios no hay comunicación entre ellos. De niño Pink vio algo rápidamente, algo que estaba fuera de él, algo poco común pero cuando volteo a ver detenidamente que era eso ya no estaba. “El niño creció, el sueño se fue –dice Pink- y yo me he vuelto cómodamente adormecido.”

Hay una pared que se ha creado entre Pink y todo su entorno desde su infancia que le impide relacionarse y eso sólo vuelve más alta la pared. La música que le podría ayudar tampoco le sirve como medio de relacionarse con otras personas y lo aparta de su esposa, mientras que su público más que un grupo de personas es una masa que busca ser dominada. La enfermedad por su parte va más allá de un problema físico, es el mismo Pink quien está enfermo, y el médico sólo se interesa porque Pink pueda cumplir su contrato, que pueda realizar su trabajo. El estado de Pink lo dice todo, está cómodamente adormecido, no siente y no puede reaccionar a su entorno y a su propio adormecimiento: es un desconocimiento de sí mismo, conocimiento que no depende totalmente de sus circunstancias, sino de sí mismo.

La historia termina con un juicio y la caída de la pared cerrando un gran disco de Pink Floyd. El disco, (en algún momento dijo Waters) fue una crítica a los conciertos en estadios, cosa curiosa tratándose de Pink Floyd. A su vez el personaje de Pink se baso parcialmente en el antiguo miembro de la banda Syd Barret quien tuvo que dejar la banda por perderse en las drogas y ser incapaz de seguir en la banda.

Thursday, April 30, 2009

Cuentos para niños


Anoche, antes de dormir, entré a mi habitación y encontré a una de mis hermanas, Estefanía, contándole un cuento a la más pequeña, Fátima. Mientras la niña leía, proyectaba sombras en la pared representando a los animalitos del cuento.

Pronto Fátima se quedó dormida, así que Estefanía continuó leyendo para sí aquel que dijo era su cuento favorito. Decidí hacerle compañía un rato, así que tomé "Tempestades de acero" de Ernst Jünger y me dispuse a leer también; pronto me interrumpieron mis propios pensamientos, recordando cuáles habían sido mis cuentos preferidos de niña. En la biblioteca de casa de los abuelos a veces leía las versiones originales de las pésimas adaptaciones de Disney para el cine, historias de "Las Mil y una Noches", cuentos de piratas, intenté leer "El Príncipe" de Maquiavelo sin entenderlo, así como "La Divina Comedia".

Pero entre los cuentos que más me impresionaron está uno en especial (aparte de "La niña de las zapatillas rojas" de Andersen) y es la historia de "Barba Azul", de Charles Perrault. Este relata la historia de un noble que había enviudado siete veces por causas muy extrañas, a veces por accidentes, otras, por enfermedades desconocidas e incurables. Pero la realidad, dentro del cuento, era que él mismo había asesinado a sus esposas, manteniendo sus cadáveres en la torre más alta de su castillo.

Perrault suavizó de esta manera una historia verídica: la del noble francés Gilles de Rais, quien en sus fortalezas torturó y mató a decenas de niños.
Dice de él Georges Bataille en "Las Lágrimas de Eros"

Sade conoció a Gilles de Rais y apreció su crueldad: Rodeaba con sus brazos a los niños que yacían ya sin vida... hacía que los de rostro y miembros más hermosos fueran mostrados, y ordenaba que abrieran cruelmente sus cuerpos, deleitándose a la vista de sus órganos internos. Tales palabras me privan de la posibilidad de no estremecerme: Y muchas veces, mientras los niños agonizaban, se sentaba sobre su vientre y se regocijaba viéndoles morir de este modo, y se reía con los llamados Corrilaut y Henriet... (sus sirvientes).

Corrilaut y Henriet... se dice que eran ellos quienes salían a buscar a los niños para entregarlos al señor de Rais, con la promesa de hacerlos pajes. Pobres niños. Esta idea me hace pensar en otro cuento, "Hansel y Gretel", también aterrador, de niños hambrientos engañados por una bruja, promete darles de comer pero lo que piensa hacer es comérselos a ellos.

Con tristeza y coraje pienso en todos los "Barba Azul" que andan sueltos por el mundo, en todos los niños y niñas que han sufrido y sufren por su causa, en aquellas personas que abusando de su poder abusan también de los niños. Es un hecho tristemente actual, que no desaparece.

Por otra parte, pienso en los cuentos supuestamente dirigidos a niños y en lo poco inocentes que son. En realidad creo que no hay una tal literatura infantil, tal vez hay cuentos que los niños pueden leer, pero no hay cuentos propiamente para niños, a menos que sean ellos quiénes los escriban.

------------------------------------------------------------------------------------------------

P.D.: Como algunos de ustedes saben, yo soy una de esas personas extrañas que quieren que la filosofía (o vaya, el filosofar) esté al alcance de los niños, por lo menos en las escuelas... ¡y ahora resulta que en México ni siquiera los preparatorianos llevarán algo así como una Introducción a la Filosofía, o que sé yo! Qué bárbaros, me cae.
¿Alguien tiene una idea de que podemos hacer ante este panorama?

Un saludo a todos y ¡Feliz día del niño!

Tuesday, April 28, 2009

“Ahí viene la plaga"


“Ahí viene la plaga
le gusta bailar
ahí viene la plaga
le gusta bailar
y cuando esta rockaroleando
es la reina del lugar…”
Alberto Vázquez

Ahí viene la plaga y no le gusta bailar, sino matar y mas que rockanrolear, le gusta arrasar con todo, es la reina de lugar porque todo lo puede consumir, es dueña de toda certeza, haciendo oscilar a la vida de un hilo.

Quizás suene exagerado para muchos esta manera de comenzar un texto, en la cual se asume un estado de alto peligro, la situación provocada por la influenza, los números casos de muertes e infectados, las previsiones a lo largo del país o en el resto del mundo, indican solo una cosa; la frágil e inestable condición del ser humano.

Dejando de lado la descontextualización de esta agradable canción, La proximidad con la pandemia, la posibilidad del desastre, con solo pensarlo, es para tomar en consideración nuestras acciones, como puede suceder en pleno siglo XXI una situación así, algunos dirán son errores humanos, pero no se supone la existencia de un avance en la higiene, en la saludad, en la vida, es aquí cuando una idea tan desechada como la del progreso vuelve a parecer la guía de las mentes dirigentes del mundo, o del país por no ir tan lejos.

¿Porque peligrar así?, ¿es parte del crecer humano?, ¿es necesario no puede evitarse?, ¿cual es la responsabilidad del hombre para si y con su entrono?, no se puede disimular lo grave del asunto, no somos dueños de la tierra, solo habitamos en ella, son los cómos, el trato hacia las cosas, el manejar si no los cursos si los recursos del mundo, un mundo, en el cual, no sabemos vivir.

Si bien, en el caso concreto de Nuevo león, hubo, previsiones, suspensión de clases, información preventiva en los medios comunicación y atención medica, ¿es suficiente eso? con asilar o advertir, ya escucho por ahí, gente diciendo "lo importante es actuar y no lamentarnos por lo hecho anteriormente", pero no hay acaso eso llamado ciencia, esa mágica invención con la cual se anticipa a los efectos, el ser humano no valoriza la potencia, es por eso “que estamos como estamos”.

Lo dejo hasta aquí, como se me quiera tomar, como un paroico o un extravagante, no pretendo anunciar el fin del mundo, ni soy quien para hacerlo, tampoco me gustaría eso, solo trato de decir; si, tenemos técnica, pero, hay que aprender a usarla.

Monday, April 27, 2009

Calvin and Hobbes III: Reflexiones sobre la amistad


Esos paseos de Clavin y Hobbes por el bosque parecen ser muy buenos diálogos. Y aquí, tenemos a Calvin reflexionando sobre la amistad, señalando las ventajas de relacionarse con animales; lease Hobbes, para terminar dandose cuenta que Hobbes tiene características humanas. En esta relación Calvin cree que simplemente puede "ser", sin necesidad de dar a cambio algo más que un poco de "bondad." ¿Es eso una relación de amistad? ¿El animal simplemente "es" en esa relación? ¿O es necesario un emparedado de atún?

Una pregunta aun más importante, creo yo es: ¿Por qué Clavin dice que necesita dinero en el segundo cuadro?

Friday, April 24, 2009

Filosofía Pop (parte 1): El Pop es Total.

Todo Producto Cultural es una parte de la totalidad. Cada producto cultural es una expresión, estas expresiones son signos que pasan a formar parte de lo social y a moverse dentro de lo cotidiano.

El Producto Cultural es valorizado por su actividad. Es su mismo movimiento, pasar por agentes que le dan significado, lo que lo valoriza.

El Pop son los productos culturales transformados en conceptos. Cada signo se enlaza con otros signos hasta llegar a ser conceptos.

El Pop es la totalidad. Es entonces cuando se vuelve Pop, conocimiento popular. Son conceptos construidos por el movimiento de los signos de cada expresión (productos culturales).

Wednesday, April 15, 2009

Existencialismo en "Corre, dijo la tortuga" de Joaquín Sabina

Digamos.. el hombre tiende a buscar la felicidad como bien último, las mujeres también, (al menos eso creemos). No importa, básicamente la búsqueda de la felicidad constituye una actividad primordial en la vida de los seres humanos. Ahora, ¿el hombre (y la mujer) están preparados para cuando se llegue a ese punto álgido de su vida? No sé, quizá al llegar a ese punto lo echemos todo a perder, le echaremos la culpa a alguien por no haber cargado las pilas de la cámara o por acabarse la memoria de la misma con fotos de su cabello o de algún atardecer en color sepia en esos vanos intentos por hacernos ver muy artísticos.. o quizá no os atreveremos a ir adelante y cedamos el paso a alguien más...

Postergamos la felicidad (en el caso de que existiera en algún punto del camino) porque somos libres… responsables... no hay excusas… Luego, a la hora de enfrentarnos con nuestra propia conciencia, con nuestro Yo, resulta difícil reconocernos y tener que gritarnos… ”A ti, te estoy hablando a ti”… pararnos frente al espejo y descubrirnos llorando porque no concebimos ser el que está del otro lado… con mirada de extraño… con movimientos coincidentes… Si quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es… ¿Por qué llamamos el “otro” al que está allí… a ese íntimo enemigo… al que nunca se desnuda si no nos desnudamos nosotros?...

A final de cuentas.. la felicidad quizá resulte un veneno… uno muy atractivo que nos invite a probarlo… que nos invite a mentir con tal de alcanzarla.. o quizá no haya felicidad.. si no puros momentos.. si es así… no le debemos nada al extraño que nos mira desde el otro lado del espejo… porque nunca sigues sus consejos, quizá seamos nuestros propios enemigos y seamos nosotros quienes negamos la felicidad al no saber elegir, inventar, tal como dice Sartre… La felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace… no hay excusas…

Decide, elige, inventa…corre… mientras puedas…sin saber por qué… sin saber a dónde… antes que te veas obligado a elegir… antes de que puedas inventarte tu propia felicidad... huye, vete, escóndete, corre, dijo la tortuga… de todas maneras eres libre.. estás condenado a ser libre… corre… córrele..



Saturday, April 11, 2009

Notas sobre la filosofía pop

1) Las cosas no vistas desde si mismas, tienen muchas entradas y salidas, es decir las cosas pueden ser pensadas y tratadas de muchas maneras.

2) Partiendo de este principio, todo contendido de la cultura pop, entendida esta, bajo la premisa de que toda cultura es popular y por lo tanto pop y en especial, las canciones trasmitidas por la radio, los programas de la televisión, los comics o cualquier producto cultural difundido a través de los medios de comunicación, no son solo entretenimiento o un objeto de consumo, sino también son un aparato conceptual, el cual presenta un modo de pensar o de actuar en el mundo, en tal o cual situación, sumado al contenido afectivo inmediato.

3) Ese aparato conceptual se vuelve parte del sujeto y no a modo de alinearlo, sino, que lo expresado en una canción, por ejemplo, lo identifica y lo diferencia, lo hace parte de esa expresión, así la cultura no es mera información, es encuentro, en otras palabras, la cultura pop es reflejo de la vivencia colectiva.

4) Así, la filosofía pop es el pensar los contenidos de la cultura pop --o de la cultura, valga la redundancia--, busca sus conceptos, para crear o revelar los modos de pensar o actuar insertos en la cultura pop.

5) La filosofía pop es necesaria no solo porque busca valorizar la cultura en la cual estamos insertos, sino por acercar la cultura pop a los problemas de la filosofía, recreado el contenido y validando la inteligibilidad de los productos culturales.

6) Todo lo dicho anteriormente se puede deducir del siguiente slogan: la filosofía pop es el trasladar lo inconsciente a lo consciente.

Tuesday, April 7, 2009

The Man Who Sold the World

Hace 15 años que el olor a adolecente se perdió entre especulaciones bursátiles, “terrorismos”, virtualidad y plástico puro. Hace 15 años que nuestro ultimo héroe, nuestro ultimo vocero generacional, vamos, nuestro último ídolo, un verdadero icono pop que sucumbió al peso de la existencia, rindiéndose ante los eternos polvos de la muerte. Y, es que no hay mucho que decir sobre eso, seamos sinceros fue débil así de sencillo, podemos caer en esa tentación de justificar lo que paso, incluso crea fantásticas historias de conspiración y asesinato, pero al final, dentro de nosotros, sabemos la verdad…no tuvo la suficiente fuerza de seguir adelante, maldición, de manera vulgar y sin ánimos de ofender, Kurt Cobain MARICONEO en el momento mas importante, pues, al final de cuentas este “ídolo” fue humano…demasiado humano.
Soy bastante joven como para poder ser incluido en la llamada “Generación X” o del sonado movimiento “Grunge”, recién cumplía nueve años cuando Ruth salía en noticias MTV a comunicar que el cuerpo de Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana había sido encontrado sin vida en su casa de Seattle. Pese a mi juventud, no puedo negar la influencia de su música en mi vida, toda esa generación tiene influencia directa sobre nosotros, pues son, la última generación que realmente tuvieron ídolos, la última generación “algo” por así decirlo. Ya los ochenta había pasado lista de la gran mayoría de los iconos culturales (los ídolos del cine o TV, los “intelectuales-literarios”, los dioses de la guitarra). Encontrar un ídolo en nuestra generación es tarea casi imposible, e inútil, pues encontramos una gran variedad de representantes de diversos ámbitos de la cultura, pero solo eso, representantes de pasadas glorias, no hay creadores y mucho menos hay voceros culturales. Cualquier nombre que se nos ocurra, no tiene la influencia cultural que alguien como Sartre, Foucault, Kubrick, Bergman, Dalí, Lennon o el mismo Cobain tuvo mientras vivían. Recuerdo cuando en 2002 el video de You KNow You’re Right salió, honestamente fue escalofriante, ver algo “nuevo” de alguien muerto, ver la cara de ese alguien en la pantalla, tiene algo así como un aspecto bastante lúgubre y mórbido. Ese sabor de las obras póstumas y el efecto atemporal que tienen. La muerte de los grandes artistas a temprana edad no deja de tener ese aire místico mezclado con esa sensación de robo. No dejo de pensar en lo de Kurt, no dejo de pensar tiene más de robo que de mística y honestamente no se como se sentirán los de la Generación X (si me preguntan estaban mas por el camino de una Doomed Generation que “X”), pues hacia ellos fue el robo, “nunca le fallo al dolor” dijo, pero si le fallo a quienes le necesitaban, él mismo se lanzo a la nada y nos dejo en ese mundo que vendió, lo vendió por [la] nada.
No tenemos ídolos, no tenemos dioses, no tenemos mitos, no tenemos aspiraciones, no mas voceros, no mas aspiraciones, aquí estamos nosotros hijos de Nietzsche y de los Beatles, hijos de la tan llamada postmodernidad (pero mas hipermodernos que post), vislumbrando la línea lejana y por ello inmersos en el nihilismo. No tenemos ídolos, y el sentimiento de abandono se puede sentir con mayor fuerza, los tradicionales centros de fe, de culto que servían como refugios ante ese sentimiento de desesperación o desilusión con la vida, ya no son suficientes y cada vez van perdiendo la fuerza que antaño los llevaba a mover millones, a mover montañas. Es, en pocas palabras, el pesimismo de la “postmodernidad”. No tenemos dioses, bien, ¿para que los queremos, que han hecho por nosotros? Si queremos los podemos re-hacer y regresar a los “viejos buenos tiempos”, pero, ¡no queremos! ¡Ya no son suficientes! ¡Bah! No hay necesidad de ello, que mejor dios que nosotros mismos para dar el sentido a nuestra existencia, que mejor mito que el del hombre para poder ser superado, que mejor aspiración que superar este nihilismo en el que como arenas movedizas nos ahogamos lentamente.
Ahora 15 años después nos encontramos esperando al siguiente vocero que no llegara, pues hemos visto que no funcionan, necesitamos algo nuevo, necesitamos ese algo que llenara lo que antes aparentaban llenar los ídolos. No más ídolos, no más, dejémoslos en sus tumbas y que descansen por siempre. Nihilismo, nihilismo ¿como te permitimos llegar tan lejos? No entendimos a Nietzsche y el favor que nos hizo, no entendimos la visión de Lennon y desgraciadamente la voz de Cobain se escucha cada vez más lejana “Hello, hello, hello, how low?” mas bajo parece ser, “What else could I say?” que lo sientes, pero no importa, es lo que querías, “I'm so happy, Cause today I found my friends” ¡Bien hecho! Que lastima que tuvieras que hacer eso para encontrarlos.
Al final de cuentas, Dios sigue muerto, Nietzsche también, y Kurt, pues él, él los acompaña, y en el bar celestial esta platicando en la barra con Sinatra, Hendrix y Johnny Ramone, que divertido suena eso… Oh well, whatever, nevermind.

Sunday, April 5, 2009

Calvin and Hobbes: Pop x Pop


Les presento ahora un pequeño articulo sobre Calvin and Hobbes y la "intertextualidad", que vendría a ser la refrencia y la presencia de otros textos en la tira cómica de Watterson. Se puede ver como lo pop hablando del pop, lo pop en lo pop, lo pop reflexionando lo pop, en otras palabras las referencias sobre otras cosas pop y un poco de reflexión sobre lo pop dentro de los mismo pop, en este caso son las referencias al arte moderno, el cine, la literatura y el mismo cómic.

Difiero de las distinciones que hacen los autores sobre distintos niveles de cultura, la cultura es cultura y es pública por lo tanto el pop es total, y todas las referencias que se hacen en esta tira cómica son pop de alguna u otra manera.

Un interesante análisis de lo pop en lo pop:







Imaginense a un niño que llegue a decirles esto. Que divertido lo cual me hace pensar ¿Serán los filósofos niños?










Tuesday, March 31, 2009

Philosophical Powers!


Ahora sí, las encontré: Figuras de acción de nuestros filósofos favoritos, con super-poderes incluidos.
Les dejo la imagen de Platón, mi preferido (porque quiero el show de shadow puppets).
Y ustedes, ¿Cuál eligen?

Wednesday, March 25, 2009

Problemas del "Deber Ser"...

Me pregunto que hubiera pensado Kant de la conclusion de Calvin...pobres protestantes...

Friday, March 20, 2009

Amor a martillazos

Ingrata de Café Tacuba



Amor a martillazos


En la historia de aquello llamado Filosofía, que más bien es la historia de los filósofos que han buscado a Sofía y en el mejor de los casos se han hecho amigos de ella más ninguno ha logrado una feliz y larga relación con ella, no es difícil imaginar a uno que otro que en algún momento le haya cantado y dedicado la canción de Ingrata. Con un poco de imaginación se puede ver al filósofo escribiéndole en un libro o articulo para una revista especializada la letra de esta canción, envuelta en tesis y argumentos.
Primeramente si el filósofo le dedica esta canción es porque está enojado ya que creía tenerla por siempre a su lado y se ha dado cuenta que no es así, esto probablemente ha sucedido porque el filósofo en cuestión no ha llegado a comprender la peculiar manera de ser de Sofía, es una muchacha un poco escurridiza, por así decirlo, o incluso nunca comenzó a comprenderla y él ya creía que estarían juntos toda su vida.
Este filósofo no concibe la existencia de Sofía sin él, pero Sofía tiene muchos amigos, no por nada van más de 2,500 años de relación entre Sofía y una cantidad considerable de filósofos. No se le puede reclamar mucho a Sofía, ella no es exclusiva de un filósofo porque los problemas que se dan y que son objeto del filósofo caracterizan su relación con Sofía, problemas que persisten y manejan muchos filósofos. Estos problemas y su posible solución no se limitan a un solo filósofo porque en ninguno se encuentra el agotamiento total de un problema debido a que este siempre puede ser replanteado, refutado o solucionado y la solución puede ser negada, modificada o profundizada. Y esto es así porque Sofía persiste en su naturaleza problemática, tanto en su nivel más contextual e histórico como en lo más abstracto y general que hay en ella. Muchos filósofos pensaran sobre Sofía:

Ingrata
No te olvides que si quiero,
pues si puedo hacerte daño
sólo falta que yo quiera
lastimarte y humillarte.

Si el filósofo dice que ha acabado con Sofía pero persiste en ser filósofo solo puede ser porque no ha matado a Sofía, o porque no la ha dejado, ya que si anuncia su agotamiento o ruptura con ella el filósofo deberá callar, pero como Sofía tiene muchos amigos siempre encontrará alguien más con quien salir para continuar la búsqueda de problemas y soluciones. ¿Es posible que el filósofo agote todos los problemas por haber dado todas las soluciones y así acabe con la relación filosófica con Sofía? El filósofo a lo mucho puede creer que ha acabado con ella o que la ha matado porque ya no hay nada más que ella le pueda ofrecer pero esto no sucede en realidad. Otro fenómeno es la limitación que se hace de Sofía al definirla con lo que podría parecer que se acaba con ella, pero siempre puede continuar la relación con ella haciendo investigaciones a partir de esa definición. La otra cosa que puede suceder y que en sucede todo el tiempo es que los demás filósofos redefinirán a Sofía, manteniendo la relación viva al hacerlo.
Pareciera que la relación entre filósofos y Sofía no deja nada en Sofía como si la dejara indiferente y que por eso se mantuviera a cierta distancia de todos sus amigos sin comprometerse mucho con ninguno de ellos. Sin embargo no es así, el filósofo puede dejar algo en Sofía pero no es el único siempre hay más filósofos, no hay que olvidar que esta no es una relación exclusiva.
El que le dice ingrata a Sofía le resta valor y no la entiende, ha creído tenerla totalmente pero no lo ha hecho en realidad y es por eso mismo que le grita ingrata, y si le grita o dice ingrata ingrata en realidad no es filósofo y al contrario el ingrato es él por tratarle tan mal y no entender esa búsqueda constante e interminable que caracteriza al filósofo ante la imposibilidad de que Sofía se quede eternamente a lado de un hombre. Es una relación algo complicada pero entretenida y edificante, como diría Charlie Brown con un suspiro: “Que cosas.”