Showing posts with label Ecrits. Show all posts
Showing posts with label Ecrits. Show all posts

Saturday, October 17, 2009

He did it all for you...

La Fe*, en un Dios claro, es un tema bastante curioso desde la perspectiva del agnóstico o ateo, pues es un presentarse ante algo que es totalmente ajeno a uno, es un verdadero choque con lo otro. Y de cualquier manera, estoy seguro que la Fe puede ser un fenómeno distinto para los seres humanos que si cuenten con ella. Por lo mismo hay que tratarlo con el respeto que merece, si la descartamos o no pues eso ya es algo que queda en manos del individuo, pero de ninguna manera la podemos negar como un fenómeno que se presenta y tiene efectos en la realidad.
Es claro que este fenómeno nada tiene que ver con nuestra capacidad racional, y el clásico ser producto de la era de la Razón se siente ajeno a todo lo que no es racional. Pero si algo nos enseñaron los escolásticos medievales, es que podemos tratar de racionalizar casi todo, independientemente de lo alejado que este de la realidad. Ahora bien, sabemos que lo que intentaban era conciliar la Fe y la Razón (claro subordinando la Razón la Fe), y es aquí donde cometieron un error. Partiendo desde que el ser humano es multiplicidad, se tiene que entender que en en nosotros ocurren diferentes procesos, y no todos están limitados a la racionalidad. Por lo mismo, esta bien decir que en la Fe no hay Razón, puesto que son procesos distintos. De igual manera en los sentimientos, en las intuiciones, en las percepciones, la imaginación, etc.
Sera muy difícil buscar entender como funciona cada uno de los procesos que son en nosotros, por lo que debe de quedar claro que no hay jerarquización de ellos, no hay uno que sea mas importante que los otros, y menos lo es la razón. Sin embargo, hay gente que se enfoca mas en unos que en otros, al punto de justificar lo que hace en función de aquel proceso que más use. Dejando esto en claro, ahora veamos una cosa que me parece aun mas curiosa, y es ya cuando el fenómeno tiene influencia en la realidad o en el accionar social, o en nuestro caso, en la esfera POP.

Para todos los que seguimos a Tool y A Perfect Circle, no es bien sabido que la mayoría de las canciones compuestas por Maynard son inspiradas en la relación que tuvo con su madre y en su incapacidad, o al menos así parece, para entender la Fe que tenia ella en el Cristianismo. Cuando Maynard contaba con 11 años, su madre (Judith) sufrió un aneurisma cerebral la cual la dejo con una paralisis, sin embargo ella nunca perdió su Fe en una futura salvación después de la muerte.
En el segundo verso de la canción de A Perfect Circle, Judith, vemos de manera clara la frustración que el siente a lo poder comprender la creencia de su madre:

Fuck your God, your Lord, your Christ
He did this, took all you had and
Left you this way, still you pray, never stray, never
Taste of the fruit, never thought to question "Why?"

No se puede negar que hay demasiada honestidad y emotividad en esas lineas, y supongo que eso nos es claro para lo que no creemos, ¿Como es posible seguir agradeciendo después de todo lo que ha pasado? Esto, inmediatamente nos remite al libro de Job (Muchos creyentes lo consideran uno de los mas bellos por la devoción que muestra el personaje principal, en lo que a mi concierne es un libro de lo mas despreciable) y las múltiples pruebas por las que tuvo que pasar para demostrarle, a aquel que Duda y no a Yahveh, la Fe que tenia en su creador. Pongámonos de lado de Maynard, como es posible no exigir un ¿Por Qué? Y de cualquier manera seguir creyendo que todo saldrá bien si se sigue orando. Pues esta en nosotros esa necesidad de conocimiento (O quizá, por ser producto del pecado original, debemos suprimir esa maravillosa capacidad).

It's not like you killed someone
It's not like you drove a hateful spear into his side
Praise the one who left you broken down and paralyzed

He did it all for you...

Lo hizo todo por ti, le dice a su madre, te hizo todo a ti, le grita a su madre, y aun así le agradeces todo. Es valido exigir a la mujer golpeada por su pareja que lo denuncie y se aleje de él, pero ¿Por qué resulta tan difícil pedirle que se aleje de una religión que le hace el mismo daño, de un Dios que tiene que poner a prueba la creencia de sus fieles? Se creerá que es algo exagerado esto, pero no lo es, puesto que los creyentes creen que es un Ser que existe, de la misma manera debemos tomar eso como algo real que los esta afectando en su vivencia.
Se puede decir que la Fe ayuda a salir adelante en la vida, y esto no lo pongo en duda, pero estoy enteramente seguro que para salir adelante con esta operación necesitaríamos suprimir cualquier búsqueda de respuesta frente a los otros. Al final de cuentas, la Fe es búsqueda de certidumbre en esta existencia tan volátil, y como tal es valida. En lo personal, no estoy dispuesto a lanzarme al vacío esperando ser salvado, mis acciones son mías y mi salvación yo me la doy...claro también mi perdición.

*No niego que en nuestra vida cotidiana tengamos ciertos momentos de Fe, pero se verían más como una confianza en lo inmediato, o en la repetibilidad de algunos sucesos, no toda Fe es ciega.



No puedo poner el vídeo original porque esta prohibido, pero véanlo, esta dirigido por David Fincher del Fight Club.


Tuesday, April 7, 2009

The Man Who Sold the World

Hace 15 años que el olor a adolecente se perdió entre especulaciones bursátiles, “terrorismos”, virtualidad y plástico puro. Hace 15 años que nuestro ultimo héroe, nuestro ultimo vocero generacional, vamos, nuestro último ídolo, un verdadero icono pop que sucumbió al peso de la existencia, rindiéndose ante los eternos polvos de la muerte. Y, es que no hay mucho que decir sobre eso, seamos sinceros fue débil así de sencillo, podemos caer en esa tentación de justificar lo que paso, incluso crea fantásticas historias de conspiración y asesinato, pero al final, dentro de nosotros, sabemos la verdad…no tuvo la suficiente fuerza de seguir adelante, maldición, de manera vulgar y sin ánimos de ofender, Kurt Cobain MARICONEO en el momento mas importante, pues, al final de cuentas este “ídolo” fue humano…demasiado humano.
Soy bastante joven como para poder ser incluido en la llamada “Generación X” o del sonado movimiento “Grunge”, recién cumplía nueve años cuando Ruth salía en noticias MTV a comunicar que el cuerpo de Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana había sido encontrado sin vida en su casa de Seattle. Pese a mi juventud, no puedo negar la influencia de su música en mi vida, toda esa generación tiene influencia directa sobre nosotros, pues son, la última generación que realmente tuvieron ídolos, la última generación “algo” por así decirlo. Ya los ochenta había pasado lista de la gran mayoría de los iconos culturales (los ídolos del cine o TV, los “intelectuales-literarios”, los dioses de la guitarra). Encontrar un ídolo en nuestra generación es tarea casi imposible, e inútil, pues encontramos una gran variedad de representantes de diversos ámbitos de la cultura, pero solo eso, representantes de pasadas glorias, no hay creadores y mucho menos hay voceros culturales. Cualquier nombre que se nos ocurra, no tiene la influencia cultural que alguien como Sartre, Foucault, Kubrick, Bergman, Dalí, Lennon o el mismo Cobain tuvo mientras vivían. Recuerdo cuando en 2002 el video de You KNow You’re Right salió, honestamente fue escalofriante, ver algo “nuevo” de alguien muerto, ver la cara de ese alguien en la pantalla, tiene algo así como un aspecto bastante lúgubre y mórbido. Ese sabor de las obras póstumas y el efecto atemporal que tienen. La muerte de los grandes artistas a temprana edad no deja de tener ese aire místico mezclado con esa sensación de robo. No dejo de pensar en lo de Kurt, no dejo de pensar tiene más de robo que de mística y honestamente no se como se sentirán los de la Generación X (si me preguntan estaban mas por el camino de una Doomed Generation que “X”), pues hacia ellos fue el robo, “nunca le fallo al dolor” dijo, pero si le fallo a quienes le necesitaban, él mismo se lanzo a la nada y nos dejo en ese mundo que vendió, lo vendió por [la] nada.
No tenemos ídolos, no tenemos dioses, no tenemos mitos, no tenemos aspiraciones, no mas voceros, no mas aspiraciones, aquí estamos nosotros hijos de Nietzsche y de los Beatles, hijos de la tan llamada postmodernidad (pero mas hipermodernos que post), vislumbrando la línea lejana y por ello inmersos en el nihilismo. No tenemos ídolos, y el sentimiento de abandono se puede sentir con mayor fuerza, los tradicionales centros de fe, de culto que servían como refugios ante ese sentimiento de desesperación o desilusión con la vida, ya no son suficientes y cada vez van perdiendo la fuerza que antaño los llevaba a mover millones, a mover montañas. Es, en pocas palabras, el pesimismo de la “postmodernidad”. No tenemos dioses, bien, ¿para que los queremos, que han hecho por nosotros? Si queremos los podemos re-hacer y regresar a los “viejos buenos tiempos”, pero, ¡no queremos! ¡Ya no son suficientes! ¡Bah! No hay necesidad de ello, que mejor dios que nosotros mismos para dar el sentido a nuestra existencia, que mejor mito que el del hombre para poder ser superado, que mejor aspiración que superar este nihilismo en el que como arenas movedizas nos ahogamos lentamente.
Ahora 15 años después nos encontramos esperando al siguiente vocero que no llegara, pues hemos visto que no funcionan, necesitamos algo nuevo, necesitamos ese algo que llenara lo que antes aparentaban llenar los ídolos. No más ídolos, no más, dejémoslos en sus tumbas y que descansen por siempre. Nihilismo, nihilismo ¿como te permitimos llegar tan lejos? No entendimos a Nietzsche y el favor que nos hizo, no entendimos la visión de Lennon y desgraciadamente la voz de Cobain se escucha cada vez más lejana “Hello, hello, hello, how low?” mas bajo parece ser, “What else could I say?” que lo sientes, pero no importa, es lo que querías, “I'm so happy, Cause today I found my friends” ¡Bien hecho! Que lastima que tuvieras que hacer eso para encontrarlos.
Al final de cuentas, Dios sigue muerto, Nietzsche también, y Kurt, pues él, él los acompaña, y en el bar celestial esta platicando en la barra con Sinatra, Hendrix y Johnny Ramone, que divertido suena eso… Oh well, whatever, nevermind.

Friday, March 20, 2009

Amor a martillazos

Ingrata de Café Tacuba



Amor a martillazos


En la historia de aquello llamado Filosofía, que más bien es la historia de los filósofos que han buscado a Sofía y en el mejor de los casos se han hecho amigos de ella más ninguno ha logrado una feliz y larga relación con ella, no es difícil imaginar a uno que otro que en algún momento le haya cantado y dedicado la canción de Ingrata. Con un poco de imaginación se puede ver al filósofo escribiéndole en un libro o articulo para una revista especializada la letra de esta canción, envuelta en tesis y argumentos.
Primeramente si el filósofo le dedica esta canción es porque está enojado ya que creía tenerla por siempre a su lado y se ha dado cuenta que no es así, esto probablemente ha sucedido porque el filósofo en cuestión no ha llegado a comprender la peculiar manera de ser de Sofía, es una muchacha un poco escurridiza, por así decirlo, o incluso nunca comenzó a comprenderla y él ya creía que estarían juntos toda su vida.
Este filósofo no concibe la existencia de Sofía sin él, pero Sofía tiene muchos amigos, no por nada van más de 2,500 años de relación entre Sofía y una cantidad considerable de filósofos. No se le puede reclamar mucho a Sofía, ella no es exclusiva de un filósofo porque los problemas que se dan y que son objeto del filósofo caracterizan su relación con Sofía, problemas que persisten y manejan muchos filósofos. Estos problemas y su posible solución no se limitan a un solo filósofo porque en ninguno se encuentra el agotamiento total de un problema debido a que este siempre puede ser replanteado, refutado o solucionado y la solución puede ser negada, modificada o profundizada. Y esto es así porque Sofía persiste en su naturaleza problemática, tanto en su nivel más contextual e histórico como en lo más abstracto y general que hay en ella. Muchos filósofos pensaran sobre Sofía:

Ingrata
No te olvides que si quiero,
pues si puedo hacerte daño
sólo falta que yo quiera
lastimarte y humillarte.

Si el filósofo dice que ha acabado con Sofía pero persiste en ser filósofo solo puede ser porque no ha matado a Sofía, o porque no la ha dejado, ya que si anuncia su agotamiento o ruptura con ella el filósofo deberá callar, pero como Sofía tiene muchos amigos siempre encontrará alguien más con quien salir para continuar la búsqueda de problemas y soluciones. ¿Es posible que el filósofo agote todos los problemas por haber dado todas las soluciones y así acabe con la relación filosófica con Sofía? El filósofo a lo mucho puede creer que ha acabado con ella o que la ha matado porque ya no hay nada más que ella le pueda ofrecer pero esto no sucede en realidad. Otro fenómeno es la limitación que se hace de Sofía al definirla con lo que podría parecer que se acaba con ella, pero siempre puede continuar la relación con ella haciendo investigaciones a partir de esa definición. La otra cosa que puede suceder y que en sucede todo el tiempo es que los demás filósofos redefinirán a Sofía, manteniendo la relación viva al hacerlo.
Pareciera que la relación entre filósofos y Sofía no deja nada en Sofía como si la dejara indiferente y que por eso se mantuviera a cierta distancia de todos sus amigos sin comprometerse mucho con ninguno de ellos. Sin embargo no es así, el filósofo puede dejar algo en Sofía pero no es el único siempre hay más filósofos, no hay que olvidar que esta no es una relación exclusiva.
El que le dice ingrata a Sofía le resta valor y no la entiende, ha creído tenerla totalmente pero no lo ha hecho en realidad y es por eso mismo que le grita ingrata, y si le grita o dice ingrata ingrata en realidad no es filósofo y al contrario el ingrato es él por tratarle tan mal y no entender esa búsqueda constante e interminable que caracteriza al filósofo ante la imposibilidad de que Sofía se quede eternamente a lado de un hombre. Es una relación algo complicada pero entretenida y edificante, como diría Charlie Brown con un suspiro: “Que cosas.”