
You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one.
But I'm not the only one.
Cuando Platón escribió su República, lo hizo con toda la intención de llevar a cabo su ideal de organización política (por ello el titulo Polietia), no lo escribe como algo que no se pudiera dar o como un sueño irrealizable, en la mente de Platón su forma de organización era totalmente viable y por lo mismo entabla relación con el tirano de Siracusa Dionisio II para poder llevarla a cabo (Carta VII 326c). La realidad llevo por otro rumbo el proyecto, sin embargo se trató de llevar acabo.
Recordemos que la palabra utopía fue introducida por el ingles Tomas Moro en 1516 para referirse a la isla donde vive una sociedad “ideal”. Como es bien sabido Utopía etimologicamente es aquel lugar que no es, por tanto se cumplen los máximos ideales sociales en ese no lugar.
Es muy interesante repasar la literatura del Siglo XX y encontrarse con que hay un gran numero de distopías, aun cuando el siglo pasado la calidad de vida aumento de gran manera en comparación con siglos anteriores,y es que en la mente humana parece muy difícil no tener cierto grado de repulsión a los avances de la técnica y la ciencia. Y así tenemos, que en lugar de la grandiosa sociedad Tecnocrática de Bacon en su Nueva Atlántida se nos muestran varios escenarios apocalípticos, todos rayan en la Tecnofobia y el pesimismo que siente el hombre hacia sus capacidades.
Empezando el siglo se nos muestra el miedo a lo que después se conocería como Inteligencia Artificial en la película de Fritz Lang, Metropolis (1927). Mas adelante tendremos las tres clásicas distopias, las cuales abordan la búsqueda a toda costa de la felicidad, Un mundo Feliz (Huxley), los miedos políticos 1984 (Orwell) y la perdición del conocimiento a manos de los avances técnico en Fahrenheit 451(Bradbury).
Es a partir de la década de 1960 que, con el inicio de la Guerra de Vietnam y la Guerra fría en la mitad de su proceso, la juventud (los hijos de la pos-guerra) deciden buscar un mejor futuro, evitar los errores de sus padres y no caer en el viciosos juego de la guerra que tanto había arruinado al mundo occidental. Es en ese época que la juventud busca la paz con distintos movimientos, tornando su mirada al misticismo oriental y a las novelas de búsqueda interior (Como lo seria el Siddhartha de Hesse). En pocas palabras, la juventud pedía que se le diera una oportunidad a la paz.
Esta idea seria encabezada por John Lennon, sin lugar a dudas el icono popular del siglo XX, quien en 1971 compone la cancion “Imagine” donde construye una utopía en breves lineas, lineas breves pero que atacan tres problemas, por decirlo de alguna manera, que impiden el desarrollo de la tan anhelada “hermandad humana”. Es bien sabido que durante su estancia en The Beatles, el era quien creaba las controversias (como olvidar su frase “Somos [The Beatles] mas populares que Jesucristo1”), pero hay que dejar de lado que, el fue quien les dio un aire político y espiritual en la década de los sesentas (Claro, sin menospreciar las ideas del resto). Al dejar la agrupación británica su activismo político fue mas marcado2.
En Imagine nos hace una invitación a que eliminemos o imaginemos un mundo sin problemas trascendentales (espirituales, religiosos,etc.), políticos, ni materialistas.
Es curiosos como una canción que nos invita a imaginar la posibilidad de una realidad sin lo elementos que la conforman fuera tan bien aceptada por el publico en general, quizá fue por lo digerible de su música que no se entendió muy bien lo que pretendía Lennon, después de todo era una canción Pop, pero es innegable que incluso si se escucha superficialmente nos despierta la posibilidad que hay en nostros. Desde luego hay quienes entendieron la canción como algo similar a propaganda comunista (no hay que olvidar que se seguía en plena guerra fría), repito, no se entendió la canción y como es mas obvio no se entiende que es el comunismo, en esta época (1970) Lennon vivía en Nueva York, y por su declaraciones anti-guerra, la administración del presidente Nixon lo trato de deportar en varias ocasiones3.
Las primera estrofa de Imagine es contundente:
Recordemos que la palabra utopía fue introducida por el ingles Tomas Moro en 1516 para referirse a la isla donde vive una sociedad “ideal”. Como es bien sabido Utopía etimologicamente es aquel lugar que no es, por tanto se cumplen los máximos ideales sociales en ese no lugar.
Es muy interesante repasar la literatura del Siglo XX y encontrarse con que hay un gran numero de distopías, aun cuando el siglo pasado la calidad de vida aumento de gran manera en comparación con siglos anteriores,y es que en la mente humana parece muy difícil no tener cierto grado de repulsión a los avances de la técnica y la ciencia. Y así tenemos, que en lugar de la grandiosa sociedad Tecnocrática de Bacon en su Nueva Atlántida se nos muestran varios escenarios apocalípticos, todos rayan en la Tecnofobia y el pesimismo que siente el hombre hacia sus capacidades.
Empezando el siglo se nos muestra el miedo a lo que después se conocería como Inteligencia Artificial en la película de Fritz Lang, Metropolis (1927). Mas adelante tendremos las tres clásicas distopias, las cuales abordan la búsqueda a toda costa de la felicidad, Un mundo Feliz (Huxley), los miedos políticos 1984 (Orwell) y la perdición del conocimiento a manos de los avances técnico en Fahrenheit 451(Bradbury).
Es a partir de la década de 1960 que, con el inicio de la Guerra de Vietnam y la Guerra fría en la mitad de su proceso, la juventud (los hijos de la pos-guerra) deciden buscar un mejor futuro, evitar los errores de sus padres y no caer en el viciosos juego de la guerra que tanto había arruinado al mundo occidental. Es en ese época que la juventud busca la paz con distintos movimientos, tornando su mirada al misticismo oriental y a las novelas de búsqueda interior (Como lo seria el Siddhartha de Hesse). En pocas palabras, la juventud pedía que se le diera una oportunidad a la paz.
Esta idea seria encabezada por John Lennon, sin lugar a dudas el icono popular del siglo XX, quien en 1971 compone la cancion “Imagine” donde construye una utopía en breves lineas, lineas breves pero que atacan tres problemas, por decirlo de alguna manera, que impiden el desarrollo de la tan anhelada “hermandad humana”. Es bien sabido que durante su estancia en The Beatles, el era quien creaba las controversias (como olvidar su frase “Somos [The Beatles] mas populares que Jesucristo1”), pero hay que dejar de lado que, el fue quien les dio un aire político y espiritual en la década de los sesentas (Claro, sin menospreciar las ideas del resto). Al dejar la agrupación británica su activismo político fue mas marcado2.
En Imagine nos hace una invitación a que eliminemos o imaginemos un mundo sin problemas trascendentales (espirituales, religiosos,etc.), políticos, ni materialistas.
Es curiosos como una canción que nos invita a imaginar la posibilidad de una realidad sin lo elementos que la conforman fuera tan bien aceptada por el publico en general, quizá fue por lo digerible de su música que no se entendió muy bien lo que pretendía Lennon, después de todo era una canción Pop, pero es innegable que incluso si se escucha superficialmente nos despierta la posibilidad que hay en nostros. Desde luego hay quienes entendieron la canción como algo similar a propaganda comunista (no hay que olvidar que se seguía en plena guerra fría), repito, no se entendió la canción y como es mas obvio no se entiende que es el comunismo, en esta época (1970) Lennon vivía en Nueva York, y por su declaraciones anti-guerra, la administración del presidente Nixon lo trato de deportar en varias ocasiones3.
Las primera estrofa de Imagine es contundente:
Imagine there's no Heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today
Vivir en la actualidad, entender que lo que hacemos es para nosotros con nosotros y nuestros alrededores. Si se tendrá un deber, ser con un mismo y con el otro que existe. No hacer las cosas en busca de un consuelo “trascendental”, vivir lo mejor que podamos y hacer el bien, sin esperar recompensas después d ella muerta, ya que lo que hacemos aquí solo afectara a los que dejamos en esta tierra. Para todos aquellos que vivieron la guerra, este no podría ser mejor mensaje, pues ellos ya saben lo que es un verdadero infierno, por ello lo único que les queda es vivir la vida de la mejor manera posible, y no caer en creencias nihilistas. Imaginar solo un cielo y tierra, donde podemos ser lo mejor que se puede, no es sencillo, es lo mas difícil. Vivir aceptando la responsabilidad de nuestras acciones, de nuestra libertad, no se nos puede pedir algo mas complicado, sin embargo, es algo posible en nosotros, y no solo debemos de imaginarlo, hay que hacerlo.
Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace
Las divisiones sociales es uno de los temas mas complicados, en este aspecto no soy tan optimista, el problema del otro es bastante grave. Es necesario aceptar que no somos iguales, por lo mismo hay que aceptar la diferencia, al menos en ese aspecto se podrá alcanzar algún grado de igualdad. Este problema empieza desde la organización mas nuclear, la familia, se nos dice que la familia es el sustento de la sociedad, en ese caso la familia es el primer lugar donde se da el problema de la separación hacia el otro. Como evitar los problemas nacionalistas, si desde que se nos educa estamos en contacto con las separaciones, decimos Mi familia Mi casa Mi país, supongo que es esa necesidad de pertenencia lo que nos lleva a poner en el pedestal mas alto a la familia y a la patria. Pero no hay que olvidar, que esto lleva a Mi territorio, Mi raza, Mi religión. No aceptamos lo que no es “Mio”, y por lo mismo o se le destruye o se le apropia. No son mas que razones triviales para poder matar y separarnos del otro.
You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
Donde sino en la imaginación, en los suenos, empiezan ha darse los cambios. No, no es el único y eso lo sabemos.
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world
Por mas optimista que uno pueda o quiera llegar a se, a veces hay cosas que simplemente son algo verdaderamente complicado. Estas lineas de Lennon, son, a mi parecer, las mas difíciles de imaginar, y probablemente es aquí donde cae en el error de las antiguas utopías. Creo que es factible olvidar cualquier idea trascendental, de igual manera creo que unir al mundo en un país, sin separaciones nacionales o raciales es algo a lo que inevitablemente iremos. Compartir el mundo, como bien de todos y no de algunos, donde los problemas de hambruna y salud sean solucionados, es algo exageradamente difícil, pero, de igual manera, puedo ver un rayo de luz entre tanta nube obscura. Sin embargo, en lo que se refiera a las posesiones, creo que es, imposible. El que un individuo tenga algo que es de el, lo hace individuo. Y es aquí donde las utopías del renacimiento y de cualquier otra época caen, pues no toman en cuenta al individuo, sino al común social. Se pretende tomar ciertas cualidades, mínimas, del ser humano e idealizarlas, omitiendo totalmente los defectos que llevan a la actual situación de la sociedad. Creo que esto hace diferente a la canción de John Lennon, pues el observa el problema y nos invita a eliminarlo, cosa que Moro y los otros no hicieron. De hecho pareciera que se pusieron una venda a los defectos humanos y solo vieron ciertas características, las cuales creyeron que mejorandolas todo saldría perfecto. Primero se elimina la enfermedad y luego se busca mantenerse sano.
Si no vemos la realidad del ser humano, y mas importante, su singular libertad para ser individuo, solo tendremos distopias, pues pondremos al ser humano en un lugar que no es alcanzable. Es posible mejorar, no creo que las utopías sean enteramente necesarias para ello, hay que ponerse limites realistas y superarlos, es la única manera, si esa es la forma yo también quiero imaginar.
I hope someday you'll join us
And the world will live as one
And the world will live as one